DENUNCIA DEL SUTNA: FATE tramitó un preventivo de crisis con un balance de US$ 192 millones de ganancias

WhatsApp-Image-2024-07-09-at-14-compressed-3
Read Time:2 Minute, 53 Second

El recurso apunta a reducir indemnizaciones y flexibilizar convenios pero exige mostrar tres ejercicios deficitarios. Para el sindicato la empresa busca, otra vez, «obtener beneficios gubernamentales».

No es la primera vez que la empresa productora de neumáticos de capitales nacionales apela al recurso de la presentación de un Proceso Preventivo de Crisis para intentar imponer despidos o condiciones salariales a la baja a sus trabajadores.

Fábrica Argentina de Telas Engomadas (FATE), la empresa liderada por Javier Madanes Quintanilla que, entre otras compañías, controla la metalúrgica Aluar, la hidroeléctrica Futaleufú y la constructora Infa, había presentado un recurso similar en 2019 bajo el gobierno de Mauricio Macri.

En aquel momento el recurso fue rechazado formalmente pero sirvió para que el gobierno concediera algunas prerrogativas como, por ejemplo, la eximición del pago de aportes patronales por un período de tiempo.

La compañía, entonces, había podido demostrar que su operatoria se encontraba en una situación deficitaria pero los trabajadores fundamentaron que la misma no se sustentaba en los costos laborales que representaban apenas el 10% de las erogaciones y que, las dificultades de la empresa, se originaban en el contexto macroeconómico y las políticas del gobierno. Además, explicaron que, a pesar de que FATE efectivamente se encontraba en una situación de crisis, el grupo económico contaba con la solvencia suficiente para absorber el impacto de la misma a partir de las holgadas ganancias de Aluar, Futaleufú e Infa.

Despidos para negociar

Ahora, luego de despedir a 97 trabajadores en mayo insistió con una nueva presentación el 1° de julio ante la Secretaría de Trabajo con el propósito de justificar la reducción de personal y, eventualmente, dar lugar a una negociación que, con ese marco, habilite indemnizaciones especiales y otros recursos que impliquen el incumplimiento de las condiciones que dicta el convenio.

Para eso, sin embargo, según la normativa vigente la autoridad ministerial solo puede dar lugar al requerimiento patronal luego del cumplimento de una serie de requisitos entre los cuales destaca la presentación de los balances de sus últimos tres ejercicios que necesariamente deben exhibir pérdidas.

Flojos de papeles

Lo curioso es que en esta oportunidad la misma empresa ofreció las pruebas que debieran dar como resultado un rechazo inapelable del recurso y la intimación de la cartera laboral a reincorporar a los trabajadores despedidos en forma injustificada.

Así lo denunció el Sindicato Único de Trabajadores del Neumático (SUTNA) que difundió un informe que, con el título de “La Gran Estafa”. Allí aseguran que el documento oficial presentado “deja ver sino los hilos las sogas del mago”.

Es que los números que presentó la empresa dan como resultado una importante rentabilidad para los años 2023, 2022 y 2021. Entre los tres ejercicios la compañía exhibe ganancias acumuladas por U$S 192.275.160,60 y, en ninguno de los tres ejercicios, puede mostrar una situación deficitaria.

A la vez, según lo difundido por el SUTNA, la rentabilidad de la misma resulta creciente en tanto en 2021 los beneficios superaron los U$S 23 millones, en 2022 los U$S 74 millones y en el último año rozan los U$S95 millones.

Con estos números resultará difícil para la compañía justificar un achique que la habilite a negociar indemnizaciones especiales o prerrogativas de algún tipo que le permitan eludir la normativa laboral vigente.

Fuente: Motor Económico

Share on facebook
Facebook
Share on pinterest
Pinterest
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on email
Email
Scroll al inicio