No es modernización, es reforma laboral regresiva!

image-52
Read Time:6 Minute, 46 Second

El Gobierno Libertario, y la Cámara de Diputados de la Nación, luego de varios traspiés y numerosas idas y venidas en el articulado, “regaló” a los trabajadores, jubilados y al pueblo todo, la media sanción de una Reforma Laboral a todas luces regresiva, en vísperas del 1° de mayo, nada menos.

Así, el gobierno logra un escueto paso adelante luego del rechazo al DNU en el Senado, y el fracaso del primer intento de aprobación en Diputados de la famosa Ley Ómnibus, además de los parates judiciales al capítulo Laboral del DNU 70/23 en la Cámara del Trabajo.

Las metas centrales de este gobierno, la desregulación económica y el impulso de un modelo extractivista a pedir de las corporaciones multinacionales, requiere tanto de una reforma laboral a la baja, persiguiendo el anhelo histórico de las grandes empresas en Argentina y especialmente de los gigantes extranjeros de bajar el costo laboral argentino, como de un sistema de exenciones impositivas y facilidades fiscales, ambientales y financieras para la explotación de nuestros recursos naturales, energéticos y minerales sobre todo, pero también hídricos y alimenticios.

De aprobarse la ley, con la Reforma Laboral, el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) y la privatización de empresas estratégicas. tienen efectivamente una base para atar ambos objetivos. Dialoguismo de espaldas al pueblo trabajador. El Gobierno del presidente Milei, cuya fuerza parlamentaria es ínfima, no hubiera logrado esta media sanción sino fuera por el comportamiento veleta y traicionero de los denominados dialoguistas, especialmente de los Diputados de Hacemos Coalición Federal, y de la UCR, quienes otra vez, sin sonrojarse, encendieron los discursos contra el gobierno para después levantar la manito. Impunidades de Casta, si las hay.



El capítulo de Reforma Laboral logró 136 votos positivos, mientras que 113 Diputados la rechazaron. En cuanto a los Diputados Nacionales Cordobeses, sólo 3, Pablo Carro y Gabriela Estévez de Unión Por la Patria y Natalia De La Sota de Hacemos Coalición Federal, rechazaron la norma, los 18 restantes que tiene nuestra provincia dieron su voto positivo, en algunos casos dando vuelta su voto respecto de la votación fracasada de febrero pasado. De nada sirvieron los compromisos de palabra, a la hora de elegir, eligieron darle la espalda al pueblo laburante de Córdoba, tal como lo denunció nuestro Secretario General. Dirigentes y Secretarios Generales de la CGT a nivel nacional y también provincial calificaron la media sanción como una Entrega y ratificaron el Paro Nacional para el próximo 9 de mayo, asimismo tanto Héctor Daher como Pablo Moyano, negaron en reiteradas oportunidades que el capítulo laboral de la Ley haya sido consensuado con la CGT. Espe-
culaciones de este tipo surgieron por doquier cuando del proyecto de Reforma Laboral original se sacaron puntos claves y angulares para el sistema laboral argentino, sencillamente porque muchos Diputados que votaron el pasado 30 de abril por la positiva no lo hubieran hecho si estaban incluidos esos puntos. Nos referimos a la irrenunciabilidad, a la caída de la Ultraactividad de los Convenios Colectivos, así como a las modificaciones de las causales de cesantía, que habilitaba despidos y sanciones penales por Asambleas, Cortes o Bloqueos.

Una Reforma a la baja: los principales puntos

Amparándose en estas exclusiones, el gobierno, y los bloques dialoguistas, calificaron a la Reforma Laboral aprobada como “light”, presentándola como una modernización del sistema laboral que favorece a Pymes y pequeños comercios. Sin embargo, lejos se está de eso. En primer lugar, hace décadas que, cada vez que vienen con proyectos de ajuste para los trabajadores y el pueblo argentino, no se les caen de la boca estas mentadas palabras como modernización o racionalización para justificar quita de conquistas. En segundo lugar, se presenta para favorecer a PYMES, pero no es régimen especial sino que se establece como norma sin distinción.

Es en esencia una Reforma que apunta a expandir la informalidad laboral, que ya representa la mitad de la fuerza de trabajo en la argentina, sentando bases legales para el trabajo precario, en negro, no sindicalizado, con salarios y condiciones a la baja.

Repasamos los principales puntos:

COBERTURA LEGAL AL TRABAJO EN NEGRO
-Se Fomenta la informalidad Se eliminan las leyes sancionatorias al trabajo no registrado y las multas que agravan la indemnización por des-
pido de empleados no registrados. El título IV establece la posibilidad de inscribirse a las empresas para la regularización de relaciones la-
borales no registradas o registradas deficientemente, recibiendo un porcentaje de condonación de deuda no inferior al 70 por ciento del total.

También se les dará de baja del Registro de Empleadores con Sanciones Laborales, no tendrán sanción penal y se prevé la condonación de deudas por capital e intereses, incluyendo deudas derivadas de demandas laborales

MÁS LIBERTAD PARA DESPEDIR

Período de prueba: Se amplía el periodo de prueba de tres a seis meses o un año. Actualmente el período de prueba es durante tres meses, periodo en el cual un trabajador puede ser despedido sin indemnización. Con le Ley Bases, el período aumenta a 6 meses para empresas de más de 100 empleados, a ocho meses para empresas de seis a 100 personas y hasta un año si se cuenta con cinco trabajadores.

-Fondo de Cese Laboral: Se crea un fondo de Cese Laboral por el cual las empresas y sindicatos pueden acordar el reemplazo de las indemnizaciones por despido, a cargo de la patronal y establecidas por la Ley de Contrato de Trabajo, por un Fondo de desempleo. “mediante convenio colectivo de trabajo, las partes podrán sustituir la indemnización

prevista en el artículo 245° de la Ley 20.744 por un fondo o sistema de cese laboral conforme los parámetros que disponga el Poder Ejecutivo nacional”, dice el textual de la Ley que logró media sanción.

Este es un sistema que rige en la actualidad para los trabajadores de la Construcción, nucleados en la UOCRA, rama caracterizada por la estacionalidad de los contratos que duran lo que dura la obra. En este sistema, el empleador deposita una parte del sueldo del trabajador en una cuenta bancaria para que esté disponible una vez que se termina el vínculo laboral. El proyecto de ley establece que el fondo de cese será con un aporte de hasta el 8 % de las remuneraciones. En definitiva, más facilidades para el despido.

LIBERTAD PARA FLEXIBILIZAR

Se incorpora la figura de “trabajadores independientes” y de “colaboradores”, idea que ya había introducido en su momento el Gobierno de Cambiemos. Se habilita a trabajadores autónomos o “emprendedores” a contratar el trabajo de hasta otros cinco “trabajadores independientes”, sin que exista vínculo de dependencia, a partir de un régimen especial unificado que reglamentará el Poder Ejecutivo. Este Régimen especial unificado implicará un blanqueamiento de todo un sistema de flexibilización laboral, donde los trabajadores, al eliminarse la relación de dependencia, no tendrán derechos laborales.

Además, se corre el enorme riesgo de que las empresas se fragmenten o dividan para incorporar este sistema de flexibilización, libre de aportes, que además alienta y facilita las tercerizaciones. Este riesgo es evidente, a pesar de las advertencias presentes en
la ley.

Por si fuera poco Un aspecto que atenta de lleno contra los trabajadores, y contra las trabajadoras particularmente, es lo aprobado en el paquete fiscal y los cambios en el régimen previsional de jubilaciones.

Si el Senado aprueba la LEY, además de legalizar el fraude y la flexibilización laboral,se quita la moratoria vigente, pone empinado el camino para acceder a la jubilación justamente a esos trabajadores y trabajadoras a quienes se les quita estabilidad y derechos:

quienes no tengan los años de aportes necesarios solo podrán acceder a la PUAM a los 65 años (hombres y mujeres), y cobrarán el 80 por ciento del haber mínimo.

Como frutilla del postre, mientras se busca impunemente aprobar un blanqueo de capital es perdonando y favoreciendo la evasión y la fuga de divisas, se pretende volver a condenar a los trabajadores a pagar Ganancias, un IMPUESTO AL SALARIO, cuya eliminación para los trabajadores votó el propio presidente Milei hace sólo unos meses. Al final la Libertad era sólo para la casta y para el pueblo, un engaña pichanga.

Fuente: Secretaria de Prensa de Luz y Fuerza

Share on facebook
Facebook
Share on pinterest
Pinterest
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on email
Email
Scroll al inicio