En 2024 las empresas prevén dar a sus empleados aumentos salariales entre un 145% y un 210%, dejando los ingresos de los trabajadores por debajo de la inflación probable. Asimismo, calculan dar unos 6 incrementos en el año y, en el mejor de los casos, compensar con alguna suma fija.
El expresidente Juan Domingo Perón hizo famosa la frase «Los salarios suben por la escalera, mientras que los precios suben por el ascensor» y este 2024 parece confirmarla una vez más.
El gobierno de Javier Milei asumió con la promesa de bajar la inflación de hondazo gracias a la pericia de un economista «experto en crecimiento, con o sin dinero». Por el momento, los números no verifican la tesis libertaria. Al contrario, aumenta la pobreza, el desempleo, el estancamiento, el endeudamiento privado, cae la producción, el consumo, los ahorros.
Entre todas esas variables, el poder adquisitivo de quienes tienen empleo cae en picada. ya que ninguna negociación con empleadores, sea dentro o fuera de convenio, logra cubrir el efecto de la suba de precios.
Este año, las empresas planean aprovechar aún más y dar más actualizaciones que en años anteriores, aunque las subas se mantendrían por debajo de la inflación general. Ya en 2023, sólo un 28% de las empresas alcanzó la curva del IPC oficial con los ajustes salariales realizados.