Cordobazo Cultural: “Les pedimos a los legisladores cordobeses que no voten la ‘ley ómnibus’ de Milei”

WhatsApp-Image-2024-01-12-at-17-compressed-2
Read Time:2 Minute, 41 Second

La llamada ‘ley ómibus’, denominada ley de “Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos”, enviada al Congreso de la Nación por el presidente Javier Milei, impulsa un fuerte ajuste en el ámbito cultural artístico, lo que incluye reducción y quita de subsidios, derogación de leyes como la 24.800 (Ley Nacional del Teatro) y la 1.224 (Fondo Nacional de las Artes). La vigencia de estos organismos es transversal para la actividad cultural de todo el país.

La importancia del rol del Fondo Nacional de las Artes

El Fondo Nacional de las Artes surge en 1958 como un organismo de la administración pública que financia y promueve el desarrollo de artistas, gestores y organizaciones culturales. Otorga becas, subsidios, préstamos a múltiples disciplinas donde están incluidas la arquitectura, artesanías, arte, tecnología, diseño, música, etc. Par tener una dimensión de la importancia de esta dependencia, la plataforma web del organismo contabiliza un registro de más de 100.000 artistas. 

Es importante destacar que el sector cultural viene con golpes desde la pandemia y que la situación inflacionaria complejizó aún más la labor. En este escenario más que complicado es que el Gobierno nacional se desentiende y apuesta a una desfinanciación que sería letal para el mundo cultural. Particularmente en el cine, el Incaa aportó un gran porcentaje a las producciones, pero para completar el presupuesto los productores debían buscar por su propia cuenta inversión. Desde hace varios años, se trabaja en coproducciones con diferentes países del mundo para solventar la financiación extra. Esto no sólo ocurre en Argentina, sino que es una fórmula que se lleva a cabo en otros lugares. Hollywood es la única industria en el mundo que no trabaja con fondos estatales. 


Miles en la calle para hacer escuchar su voz

Las películas obtienen rédito de un porcentaje de las entradas que se abonan y por impuestos que se les aplican a empresas de comunicación. Aquí agregamos la venta de Dvds pero que actualmente no representa un gran aporte. “Luchamos para que estos impuestos se cobren a las plataformas de streaming”, comunicaron desde el colectivo de cineastas de Córdoba.

El Cordobazo Cultural convocó a los actores del sector del teatro, la música, el cine y a todo el mundo artístico a manifestarse en contra de la aprobación de la “ley base”. El pasado miércoles, una multitud se congregó en la ex Plaza Vélez Sarsfield con cacerolas y pancartas, defendiendo la cultura y en contra de la llamada “ley ómnibus” y del DNU de Milei. Esto mismo se repitió en varios puntos de la provincia y del país, exigiendo a diputados y senadores que escuchen el pedido de la industria cultural. 

Unos 5 mil trabajadores en la industria cordobesa del cine

La producción de cine cordobesa ha crecido en este último tiempo. Alrededor de 5.000 son los trabajadores de la industria local. “Pedimos por favor que no la voten. Entendemos que hay cosas que están siendo más urgentes y duras para los argentinos, pero es importante que nos den lugar. Quiero invitar a aquellas personas que se han emocionado con alguna película argentina o una obra que apoyen la lucha”, concluyó la directora.

Fuente: La Nueva Mañana

Share on facebook
Facebook
Share on pinterest
Pinterest
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on email
Email
Scroll al inicio