La mitad del país se endeuda, quema ahorros o vende pertenencias para vivir

Vendedores
Read Time:2 Minute, 18 Second

Los números del INDEC son categóricos. Los números se duplicaron en los últimos 20 años.

El último informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) revela una alarmante realidad: la mitad de los hogares argentinos se ve obligada a utilizar ahorros, vender pertenencias o recurrir a préstamos para cubrir sus gastos diarios. Este dato, emanado del organismo oficial, confirma que la crisis económica se ha profundizado al punto que los ingresos habituales ya no son suficientes para sostener la vida cotidiana.

Menos consumo de carne: con Milei, aumentó más que el salario

Las cifras muestran que el 37,4% de los hogares gastó ahorros, el 16,1% pidió préstamos a familiares o amigos, el 14,2% recurrió a financieras, el 50,9% compró en cuotas o al fiado y el 9,3% se desprendió de objetos personales para poder subsistir. Esta tendencia es significativamente mayor que en 2003, cuando apenas el 19,9% usaba ahorros y el 3,4% acudía a préstamos bancarios.

El informe del Indec destaca que estos mecanismos pasaron de ser casos excepcionales a estrategias extendidas en todos los estratos sociales, pero golpean especialmente a los sectores de menores ingresos. Uno de cada cuatro hogares se endeudó en el último semestre, cifra que escala a uno de cada tres en el segmento más pobre, evidenciando el deterioro progresivo de la economía familiar.

Textiles piden medidas contra Shein y Temu: ponen de ejemplo a Donald Trump

La descapitalización —ya sea por la venta de pertenencias o el uso de ahorros— se profundizó y el endeudamiento, tanto formal como informal, creció de manera notoria. El recurso a pagos en cuotas y el fiado aumentó casi un 30% desde 2003, reforzando la dependencia de la financiación como mecanismo de supervivencia.

Incluso entre los hogares de ingresos medios y altos, la tendencia es a tomar préstamos de entidades financieras o bancarias, mientras que los grupos más vulnerables se apoyan en familiares o amigos. De acuerdo al Indec, el uso de ahorros registró su pico histórico en 2024, lo que confirma la persistente dificultad para cubrir gastos corrientes con el ingreso habitual.

El relevamiento del organismo oficial también resalta una caída en los ingresos en especie —productos o ayuda directa— y un marcado incremento en la financiación formal e informal de los gastos, sumado al uso sistemático de ahorros para la manutención. Este fenómeno subraya la vulnerabilidad social y la insuficiencia estructural de los salarios y ayudas estatales.

La conclusión del Indec trasciende el dato numérico: el Estado reconoce oficialmente que la pobreza está al acecho de media Argentina. La consagración de estas estrategias de emergencia como norma social apunta, inevitablemente, al agravamiento de la precariedad y la proximidad de una pobreza mucho más extendida en los meses venideros.?

Fuente: InfoNews


Share on facebook
Facebook
Share on pinterest
Pinterest
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on email
Email
Scroll al inicio