Duro pronóstico el FMI: menos crecimiento y menos dólares para Argentina en 2025

Javier Milei
Read Time:1 Minute, 56 Second

El organismo de crédito empeoró las estimaciones económicas para el crecimiento económico y para la inflación. 

Tras un último trimestre de crisis del gobierno de Javier Milei, el Fondo Monetario Internacional (FMI) empeoró este martes todas sus estimaciones para Argentina en 2025, al considerar que el país tendrá un menor crecimiento, una mayor inflación, más desempleo y más faltante de dólares que lo que esperaba meses atrás.

Así lo determinó el organismo de crédito en su último informe de Perspectivas Económicas Mundiales (World Economic Outlook), que contiene las estimaciones para todos los países del mundo y se actualiza cuatro veces al año.

En el caso de Argentina, el FMI espera ahora que el PBI crezca un 4,5% en 2025 y un 4% en 2026. Esto supone un empeoramiento del indicador, ya que su informe de julio pasado esperaba que el PBI creciera un 5,5% en 2025 y un 4,5% en 2026. O sea, en solo un trimestre el organismo redujo en 1 punto su previsión de crecimiento de la economía para este año.

Al mismo tiempo, ahora el Fondo considera que Argentina tendrá en 2025 una inflación punta a punta del 28%. La cifra es también peor que la previa, ya que en abril el organismo estimaba que la inflación de Argentina sería del 20% para este año, 8 puntos menos.

Todavía más preocupante es la actualización del balance de la cuenta corriente. En abril pasado, el FMI esperaba que este indicador fuera de -0,4% del PBI en 2025, es decir, ya consideraba que las importaciones serían mayores que las exportaciones, en el marco de un dólar atrasado. Sin embargo, el pronóstico empeoró fuertemente con el informe de hoy, ya que ahora el organismo prevé que la cuenta corriente sea deficitaria en un 1,2% para este año, o sea, tres veces más negativa que hace seis meses.

El Fondo también espera que el desempleo sea mayor en 2025 que lo que esperaba seis meses atrás, ya que en su informe de hoy lo proyectó en 7,5% para este año y 6,6% para 2026, mientras que en abril estimaba que este indicador sería de solo el 6,3% para este año y 6% para el próximo.

Fuente: El Destape



Share on facebook
Facebook
Share on pinterest
Pinterest
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on email
Email
Scroll al inicio