Henry John Kaiser

Henry J. Kaiser 1
Read Time:7 Minute, 21 Second

Nació un 9 de mayo de 1882 en Nueva York, falleció un 24 de agosto de 1967 en Hawái. fue un empresario industrial estadounidense, conocido como el padre de la moderna construcción naval estadounidense. Fundó los Astilleros Kaiser, que construyeron los buques de la Clase Liberty durante la Segunda Guerra Mundial, y después creó Kaiser Aluminum y Kaiser Steel.]​ Organizó el servicio de atención médica Kaiser Permanente para sus trabajadores y sus familias. Lideró Kaiser-Frazer y su sucesora Kaiser Motors, empresas de fabricación de automóviles conocidas por la seguridad de sus diseños. Asimismo, participó en grandes proyectos de construcción como la presa Hoover, e invirtió en inmuebles para luego intervenir en el negocio de las emisoras de televisión. Con la fortuna que acumuló a lo largo de su vida, fundó la Kaiser Family Foundation, una organización benéfica sin ánimo de lucro.

Henry John Kaiser no solo se destacó por su capacidad empresarial, sino también por sus contribuciones a la modernización de la infraestructura estadounidense. Entre 1914 y 1930, Kaiser llevó a cabo una serie de importantes proyectos de construcción. Entre sus obras más destacadas se incluyen las presas de California, los malecones del río Mississippi, y diversas autopistas y puentes en Cuba. Estas obras no solo fueron esenciales para el desarrollo de la infraestructura de los Estados Unidos, sino que también le proporcionaron a Kaiser una posición estratégica en el sector de la construcción.

En 1931, durante la Gran Depresión, Kaiser amplió su negocio al asociarse con otras empresas constructoras para llevar a cabo proyectos aún más grandes, como la construcción de las presas de Hoover y Bonneville. Además, fue responsable de la construcción de una de las plantas más importantes para la producción de cemento en los Estados Unidos: la cementera de Permanente, en California. Este proyecto no solo fue fundamental para la construcción de la presa de Shasta, sino que también introdujo innovaciones en la industria, como la instalación de una cinta transportadora de 16 km de longitud para transportar material entre la cementera y la presa. Uno de los logros más notables de Kaiser fue su capacidad para adaptarse a las necesidades del momento. Durante la Segunda Guerra Mundial, Kaiser construyó un astillero que fue capaz de producir un barco cada cuatro días y medio. También fundó una acerería para suministrar el material necesario para la construcción de estos barcos. Estos proyectos fueron cruciales para el

esfuerzo bélico de los Estados Unidos y demostraron la capacidad de Kaiser para crear soluciones industriales a gran escala en tiempos de necesidad.

En 1943 Henry J. Kaiser había manifestado su intención de producir automóviles después de terminada la Segunda Guerra Mundial. Compartía esta idea Joseph W. Frazer, quien le dio el nombre final a la empresa, bautizándola Kaiser-Frazer Corp. Los primeros modelos de la empresa comenzaron a venderse en 1946 y llevaba los nombres de sus fundadores.

La empresa era demasiado pequeña para poder competir con los tres grandes de Detroit (General Motors, Ford y Chrysler) y en poco tiempo las dificultades llevaron a dejar de producir el Frazer. A pesar de esto Kaiser adquirió en 1953 la Willys Overland Motors Inc., que fabricaba el utilitario Jeep y los automóviles Aero Willys, Ace y Lara. La empresa pasó a denominarse Kaiser Motors Corp. La idea de Kaiser era poder continuar con su empresa en otro país con menor desarrollo industrial, por lo que en 1954 decide radicarse en Argentina. La propuesta hecha al gobierno argentino incluía la formación de una sociedad mixta, integrada por la empresa estatal IAME, Kaiser Motors Corp y el aporte de grupos privados argentinos, quienes participarían a través de la compra de acciones por un total de 160 millones de pesos. El estado otorgaría también a la nueva sociedad créditos por valor de 200 millones de pesos y permisos de importación de automóviles por otros 40 mil.

El plan fue aprobado por las autoridades nacionales y el 18 de enero de 1955 se suscribió el respectivo convenio, constituyéndose unos pocos días después, la empresa Industrias Kaiser Argentina S.A. Dos meses después, en un terreno de 200 hectáreas de la localidad cordobesa de Santa Isabel, comienza a construirse la planta donde se instalaron 9000 toneladas de equipos trasladados desde los Estados Unidos.

En 1955, se importaron los primeros Kaiser Manhattan, modelo que constituyó la base del primer automóvil argentino: el Kaiser Carabela, y algunas Jeep Station Wagon (base de la IKA Estanciera). Unos años más tarde, se inició la producción de los modelos IKA JeepIKA Estanciera y el automóvil Bergantín, con el que se completa la gama de vehículos. A fines de 1957, y ante la necesidad de un auto pequeño, la empresa inicia conversaciones con Peugeot, Simca y Renault. Dos años después, en 1959, se inician las negociaciones para obtener una licencia de  la  Renault, lo que resulta en una inversión por parte de esta, que le otorgaría una participación accionaria del 7,3% y desembocaría en la fabricación del Renault Dauphine a partir de julio de 1960, lo que daría inicio a una completa gama de productos Renault fabricados posteriormente por la empresa.

A comienzos de la década de 1960, ante las inversiones de Ford, General Motors y Chrysler en la Argentina, la dirección de la empresa comprende que IKA no será competitiva en el sector del mercado representado por el Chevrolet 400, el Ford Falcon y el Valiant, si seguíamos aferrados al Bergantín y al Carabela,[1]​ por lo que inicia tratativas con la American Motors Corp. Como resultado de estas tratativas, dicha empresa otorga las licencias y realiza un aporte de capital que le permite quedarse con el 3,74% del paquete accionario, comenzando la producción de los vehículos marca Rambler en 1961. El primer modelo AMC salido de la planta de Santa Isabel, fue el Rambler Classic, un sedán autoportante con capacidad para 6 pasajeros, con motor Continental de 6 cilindros en línea y caja de cambios de tres marchas. El hecho que tanto la mecánica como la transmisión utilizada ya fueran producidos en el país para los modelos anteriores (Carabela), permitió la fabricación de este primer modelo de Rambler con gran parte de la carrocería importada, mientras se preparaba la matricería para la nueva generación, que ya estaba siendo desarrollada en Estados Unidos. En 1963, el Baqueano fue reemplazado por la Jeep Gladiator, una pick-up mediana que Kaiser comenzó a fabricar en Estados Unidos apenas un año antes. Mientras esto sucedía, la línea Rambler se renovaba con el modelo Rambler Ambassador que fue el más lujoso de la marca, mientras que se comenzaba a trabajar en el proyecto de un automóvil fabricado 100% en Argentina. Para ello, se tomó como baso el modelo Rambler American de la AMC y se solicitó la colaboración del diseñador italiano Pininfarina, para reformar su diseño de trompa y trasera. El resultado fue el IKA Torino, el vehículo más exitoso de la marca nacional, y un ícono de los automovilistas argentinos. Este modelo rápidamente se adueñó del mercado nacional, poniendo al tándem IKA-Renault en lo más alto del ranking de producción y ventas, y compitiendo altamente contra sus rivales de mercado, como ser el Chevrolet 400 o el Ford Falcon. En 1967, Renault adquiere todas las acciones pertenecientes a Kaiser Jeep, y la empresa pasa a denominarse IKA-Renault para finalmente, en 1975, constituirse como Renault Argentina S.A.. La fabricación de todos los modelos que fueran licencia de AMC, fue suspendida, con excepción del Torino, que

comenzaba a ser fabricado como Renault Torino, hasta su desaparición efectiva en 1982.

Televisión

A mediados de la década de 1950, Kaiser estaba convencido de que la televisión podía dar a conocer al público los productos de la marca Kaiser. En 1957, se asoció con Warner Bros. y ABC para patrocinar la serie de televisión Maverick, promocionando productos para el hogar, incluido el papel de aluminio Kaiser y los vehículos Kaiser Jeep. En apoyo de sus proyectos en Hawái, Kaiser indujo a Warner Brothers a copiar la fórmula de su popular serie 77 Sunset Strip como una nueva serie de televisión, dando lugar a Intriga en Hawái. Aunque en realidad se filmó en los estudios de Warner Bros en Burbank, en la serie aparecían los detectives privados en el Hilton Hawaiian Village de Kaiser. ​ El Hilton Hawaiian Village también apareció en la serie Hawaii 5-0, con muchas escenas filmadas en el complejo de ocio. Kaiser finalmente compró y construyó una cadena de estaciones de radio y televisión que se conoció como Kaiser Broadcasting.

Por Alejandro Franchini

Share on facebook
Facebook
Share on pinterest
Pinterest
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on email
Email
Scroll al inicio