La economía está en un momento recesivo y de tensión. El tipo de cambio, ¿resiste al interior de la banda? Los gobernadores no quieren foto, sino que les paguen lo que el Gobierno central les debe.
“Nada va a cambiar en lo económico y en lo político; el presidente se puso al frente de las nuevas mesas de negociación”, dijo el ministro de Economía en su última aparición pública, como respuesta oficial frente al revés electoral en la provincia más poblada del país. Sin embargo, en la última semana se vieron cambios en la economía, específicamente en las tasas de interés. Si bien es prematuro, lo cierto es que las tasas bajaron.
¿Comienzan a desajustar el torniquete que el gobierno nacional impuso a la liquidez de dinero para evitar que los pesos busquen dolarizarse? Muy temprano para saberlo. Lo que sí, podemos interpretar que al ser las supertasas (que aún permanecen altas) una de las causas de la recesión, toda reducción del costo del dinero va en sentido contrario. Más tasa es menos financiamiento tanto para el sector productivo, como para el consumo de las familias.
Un informe privado del Grupo Map – A&G publica que, en lo que va de septiembre, los préstamos al sector privado cayeron 1%. Un factor con efecto recesivo en el nivel de actividad, en tanto que durante el último trimestre del año pasado y los primeros meses del 2025 el stock de crédito bancario mostró un fuerte aumento. Es de esperar que el equipo económico busque revertir esta escasez de financiamiento para llegar a la elección nacional con la economía más activa.
Pero, en caso de que bajar la tasa sea la nueva táctica de Economía, esto quita incentivos a que el excedente se quede en pesos. Lo cual abre otro interrogante, el que todos se hacen por este momento ¿el tipo de cambio resiste al interior de la banda?
El equipo económico dice que usará los dólares prestados para defender la banda
En la semana posterior a la derrota de la elección que el mismo gobierno había postulado como trascendental en lo político y económico, el dólar escaló 6%. De modo tal que la tendencia alcista que venía mostrando en las semanas previas a las elecciones se aceleró, quedando a tiro del límite de la banda ($1.472). De lo anterior se desprende que, de continuar la misma tendencia, la semana próxima el tipo de cambio rompería la banda superior.
Frente a esto, uno de los macroeconomistas del equipo económico, Federico Furiase, dijo en Twitter que están dispuestos a vender “en el techo de la banda” los u$s22.000 millones prestados por el Fondo Monetario para defender un tipo de cambio apreciado. Claro está que, de proceder, esto dispara el riesgo país que también viene al alza consecuencia de las dificultades que tiene el gobierno para acumular reservas, mostrando vulnerabilidad económica para afrontar los compromisos de deuda sin recurrir al default.
Por tanto, se viene una semana clave para ver cómo reacciona el gobierno frente a un esquema de flotación entre bandas ya develado como roto.
La inflación se mantiene moderada por una mala causa: la recesión
La buena noticia del Gobierno anarcolibertario viene por el lado de los precios que volvieron a subir en promedio 1,9% en agosto. Esto significa misma inflación que en julio pese a los movimientos alcistas que experimenta el dólar. Por tanto, hasta el momento, el pase a precios de la depreciación del peso ha sido baja. Sin embargo, al homologar el Gobierno acuerdos salariales de 1%, pese al amesetamiento de la inflación, los salarios pierden frente a las subas.
A esto último hay que sumarle la pérdida de puestos de trabajo formales. Las últimas publicaciones de la Secretaría de Trabajo dan cuenta que el sector privado pierde trabajadores registrados mes tras mes. Así, tras una reducción de la oferta de trabajo de las empresas durante el primer semestre del año pasado, hubo un período de recuperación entre julio del 2024 y febrero de este año. A esto le siguen cuatro meses de caída consecutiva. De este modo, en lo que va de gobierno se perdieron más de 170 mil empleos registrados en el sector privado.
Córdoba se une a la mesa federal solo si el Gobierno cambia de rumbo
Por el lado político, la novedad son las “mesas” que inauguró el Gobierno nacional. Con ello, más el veto al financiamiento universitario, Garrahan y el reparto de los aportes del tesoro a las provincias, el Gobierno busca tener nuevamente iniciativa política. Los intentos de Milei de mostrarse como un hombre de estado se reflejaron en la “mesa federal”, una reunión con convocatoria confusa a los gobernadores. Por lo pronto, solo participaron los jefes provinciales de Entre Ríos, Mendoza y Chaco. Las provincias aliadas.
Al ser consultado por LNM sobre la convocatoria, Miguel Siciliano, jefe de bloque del oficialismo cordobés, destacó que no tiene en claro “a quiénes convoca y para qué”. El legislador señaló que no participarán de fotos políticas, porque ya lo hicieron en el “Pacto de Mayo” -acuerdo rubricado en julio del año pasado- y el Gobierno incumplió puntos clave que competen a las provincias.
“Si es una foto política por el resultado adverso de las elecciones en Corrientes y Buenos Aires, en donde la línea del Gobierno con fines electorales es: nos mostremos dialoguistas, entonces no cuenten con nosotros”, enfatizó quien también es candidato a diputado. Pero si, contrariamente, se convocan a equipos de trabajo con fines ejecutivos, “estamos”. Siciliano destacó que de ninguna manera apoyarán “un modelo de motosierra sin alma, que prescinde del INTI, universidad pública o infraestructura, porque no es un modelo productivista”. En efecto, podrían participar si “están dispuestos a cambiar el rumbo de este modelo rentista, como le vienen diciendo las urnas”.
Fuente: La Nueva Mañana