Universidades de América Latina y el Caribe avanzan en laconformación de una red para defender la libertad de expresión y laseguridad de periodistas .Con el impulso de la Carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires (UBA), representantes de facultades de comunicación y periodismo de toda la región se reunieron de manera presencial y virtual durante el jueves y viernes de esta semana.El objetivo es avanzar en la conformación de una red de universidades latinoamericanas y caribeñas que desarrollen de manera coordinada y colaborativa actividades de docencia, investigación y extensión en el campo de la libertad de expresión y la seguridad de periodistas.
La apertura del encuentro estuvo a cargo del vicedecano de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, Diego de Charras; el subsecretario de Ciencia y Técnica de la UBA, Sebastián Civallero; la directora de la Carrera de Ciencias de la Comunicación de la UBA, Larisa Kejval; el consultor senior del programa de Información y Comunicación e Información de la Oficina Regional de UNESCO, Marcello Figueredo y el presidente del Foro Latinoamericano y Caribeño de Periodismo, Mauricio Weibel Barahona.
En sus palabras de bienvenida, de Charras remarcó la importancia de impulsar esta red, como una iniciativa surgida de las propias universidades. “Estamos comprometidos para poder construir una hoja de ruta que nos permita trabajar en conjunto, tanto en la investigación como en la extensión”, aseguró.
El vicedecano ―quien también se desempeña como profesor adjunto de Derecho a la Comunicación―, afirmó que en el contexto actual de Argentina y de gran parte de los países de la región, “las preocupaciones volvieron sobre la agenda clásica en materia de libertad de expresión, con cuestiones como la prohibición de censura y la prevención de los ataques a periodistas y trabajadores de medios de comunicación en general”.
Por su parte, Civallero transmitió el saludo del Rector de la UBA, Ricardo Gelpi, a esta iniciativa y subrayó la necesidad de “ponerse al frente de algunos debates como el que tiene que ver con la libertad de expresión”.“Quedan pocas universidades como la UBA que puedan plantear con seriedad este tipo de debates”, afirmó.
En el mismo sentido, Kejval ponderó el valor de la universidad pública “como espacio de concertación social y de construcción de acuerdos básicos para la defensa de la democracia”. Además, la directora de la carrera de Ciencias de la Comunicación advirtió
sobre “la regresividad en derechos comunicacionales y los nuevos desafíos que plantean los cambios tecnológicos como la inteligencia artificial”.
A su turno, Mauricio Weibel Barahona llamó la atención acerca de la necesidad de generar herramientas de protección para los periodistas y convocó a construir un “un proyecto grande en el cual sea posible abordar la agenda amplia de libertad de expresión y seguridad de periodistas”.
Además, el presidente del Foro Latinoamericano y Caribeño de Periodismo remarcó el valor de la alianza estratégica con UNESCO y el rol que históricamente desempeñó este organismo y su Programa Internacional para el Desarrollo de las Comunicaciones (PIDC) en el apoyo a iniciativas de defensa del derecho a la comunicación.
Finalmente, Marcello Figueredo, explicó que la red puede ser incorporada bajo los distintos formatos de cátedras y redes avaladas por UNESCO y sostuvo que “compartir conocimiento y construir capacidades es fundamental” para el organismo internacional.
La red
A lo largo de ambas jornadas participaron y debatieron acerca de las características que tomará la red Eduardo Gallegos, director de la carrera de Comunicación Social de la Universidad de la Frontera (Chile); Facundo Franco, profesor adjunto de la sección
periodismo del Instituto de Comunicación de la Universidad de la República (Udelar, Uruguay); Giselle Boza, coordinadora del Programa de Libertad de Expresión de la Universidad de Costa Rica; Paula Huenchumil Jerez, coordinadora académica de la Escuela de Periodismo de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile; José María Costa, coordinador de la Mesa para la Seguridad de Periodistas y profesor de Derecho de la Información de la Universidad Nacional de Asunción (Paraguay) y Élida Dávalos, consultora del Proyecto IDEA-UNESCO para el nuevo observatorio de violencia contra periodistas (Paraguay).
Los impulsores de la red realizaron las presentaciones de las líneas de trabajo que viene desarrollando cada universidad. Luego de esta puesta en común, se avanzó en el diseño de un primer programa de trabajo orientado a monitorear y producir información sobre
violaciones a la libertad de expresión y seguridad de periodistas y personas que toman la voz pública en América Latina y el Caribe.
Ante el crecimiento sostenido de las violaciones a la libertad de expresión y ataques contra periodistas y personas que toman la voz pública en América Latina y el Caribe, el programa regional impulsado por la red propone la creación de un sistema articulado de monitoreo que permita generar datos confiables, sistemáticos y actualizados sobre esas vulneraciones. Esto incluye identificar, analizar y comparar las condiciones de seguridad en que trabajan periodistas en América Latina y el Caribe, así como las prácticas de resiliencia individual y organizacional frente a amenazas diferenciadas por país, nivel profesional, género y situación de desplazamiento o exilio, entre otras.
A partir de esta información, se desarrollarán productos de análisis y divulgación que promuevan la visibilización de estas problemáticas, el debate público informado y la incidencia ante órganos locales y regionales. Las actividades previstas se enmarcan en los lineamientos del Plan de Acción de las Naciones Unidas sobre la Seguridad de Periodistas y la cuestión de la Impunidad y de los Objetivos para el Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.