Crisis al rojo vivo: los sectores tienen a más del 70% de sus empresas con problemas de ventas

image
Read Time:3 Minute, 23 Second

La industria atraviesa su peor momento en años. Con salarios estancados, menor acceso al crédito y una confianza empresarial en retroceso, los sectores más afectados son textiles, cuero y calzado, madera, químicos y metalmecánica. El empleo suma nueve trimestres de caída.

La industria PyME atraviesa su peor momento en años. No logra salir de la recesión y la principal preocupación es la escasa demanda. Lejos de la reactivación prometida, el nivel de actividad entró en una meseta con el estancamiento de los salarios y la disminución del crédito. En este escenario, la preocupación por la debilidad de la demanda alcanza al 68% de las empresas, pero además en cinco sectores supera el 70%: textiles y prendas de vestir, productos de cuero y calzado; muebles, madera, corcho y paja; sustancias y productos químicos, y metalmecánica están entre los más afectados, y hasta en el sector de alimentos tienen a más de la mitad de sus firmas afectadas. 

Mientras las industrias temen por su continuidad y se deterioran las proyecciones de inversión, la principal variable de ajuste es el empleo que acumula nueve trimestres en caída libre. De acuerdo con relevamientos privados, se contrajo en el 25% de las empresas y, en relación con lo anterior, en algunos sectores el porcentaje escaló al 40%, tal la situación de los textiles. 

En dicho panorama, la recuperación de la actividad observada en el segundo semestre del 2024 parece agotarse. La modificación del esquema cambiario en marzo de este año no sólo significó aceptar mayor volatilidad del tipo de cambio, sino también un freno productivo que tampoco genera perspectivas a futurola confianza empresarial cayó a niveles de inicio del 2024, en plena crisis por la devaluación inicial del gobierno de Javier Milei.  

Industria en jaque

En la Argentina actual, 7 de cada 10 empresas pymes aseguran que su nivel productivo se mantiene sin cambios o directamente en baja. En promedio, la producción cayó 1,3% interanual y 2,0% sin estacionalidad. Tales números dan cuenta de las consecuencias de un modelo económico que necesita de paritarias pisadas que, junto con la apreciación del tipo de cambio, le aseguren al gobierno nacional, a pocos de las elecciones de medio término, mantener la inflación a la baja, aunque sea por este corto plazo.

Sin embargo, la actividad productiva siente el golpe y alerta por el efecto en puestos de trabajo y en la existencia propia de las firmas: el 68% aseguró tener problemas debido a la contracción sostenida de las ventas. A su vez, según datos proporcionados por la Encuesta Coyuntural de la Fundación Observatorio PyME, hay cinco sectores que se ubican entre los más afectados por la crisis de ventas: Textiles, prendas de vestir, productos de cuero y calzado donde el 80,1% de las firmas dijo tener inconvenientes; Muebles, madera, corcho y paja (81,5%), Sustancias y productos químicos, caucho y plástico (71,2%); Metalmecánica (68%) y Otras actividades industriales (72,5%). A su vez, en Alimentos y Bebidas el problema afecta a la mitad de las firmas (55,3%).

Como resultado, el empleo aparece como la principal variable de ajuste al punto de que ya lleva nueve trimestres consecutivos en baja (-4,7% caída promedio interanual). En detalle la cantidad de puestos de trabajo registrados cayó para el 25% de las empresas y, de hecho, en algunos sectores el porcentaje escaló al 40% (Textiles, prendas de vestir, productos de cuero y calzado), según el relevamiento que incluye a unas 500 firmas. 

El informe del Observatorio PyME, planteó también que “se agudiza la tensión en los precios, costos y rentabilidad”. De es manera, los precios y las ventas “corren por debajo de los costos”. En concreto, las ventas nominales (+27% interanual) crecen por debajo de los costos (+33%) y levemente por encima de los productos industriales de la economía (IPIM productos manufacturados: +25%).

Fuente: El Destape

Share on facebook
Facebook
Share on pinterest
Pinterest
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on email
Email
Scroll al inicio