Desde la oposición denuncian que “la deuda aumentó más de US$100.000 millones en la gestión de Milei”

milei y caputo
Read Time:1 Minute, 52 Second

El ex presidente del Banco Central de la República Argentina (BCRA) Miguel Pesce afirmó que la suba de las tasas de interés que se registra en el mercado financiero “repercute mal” en la economía del país y “genera mucha incertidumbre” y advirtió que “la deuda ya aumentó más de 100.000 millones de dólares durante la gestión de Milei”.

“Todo esto que estamos viviendo de tasas altísimas, de este tipo de cambio y demás, lo vamos a terminar pagando cuando las generaciones futuras tengan que pagar esa deuda”, subrayó, en una entrevista periodística.

El ex titular del BCRA entre 2019 y 2023 indicó que con “tasas mensuales de más del 4%, cuando la inflación al Gobierno le está dando 1,9%, hay algo que no está funcionando”, dijo.

Pesce evaluó que “o el mercado está viendo que va a haber una aceleración inflacionaria o el Gobierno está llevando adelante una política que fuerza una recesión que ya se está viviendo en todos los sectores”.

El economista indicó que “la gente cuando ve estos vaivenes y este desorden, lo que hace habitualmente es comprar dólares”, pero esto “impacta también en la balanza cambiaria, porque no hay semejante cantidad de dólares para abastecer esa demanda”.

“Si esto continúa así, en algún momento vamos a ver caída de las de las reservas”, vaticinó Pesce y agregó que “la Argentina, pese a todas las dificultades que tiene, hay una fuerte capacidad de ahorro y de generar liquidez en la economía”.

Reseñó que “se han conseguido US$12.000 millones del fondo, más US$2.000 millones más que le prestaron recientemente, más US$2.000 millones más que prestó el BID y el Banco Mundial”, y advirtió sobre el riesgo de “utilizar esa deuda para para la demanda que hace la gente, para ahorro o para o para viajar al exterior”.

Pesce sostuvo que “la emisión monetaria no es el único problema que tiene la Argentina”, sino que “hay muchos otros problemas que el Gobierno no está encarando por su propia visión ideológica de la economía”, como “el problema de la infraestructura, la falta de dólares, la competitividad, entonces con controlar la cantidad de dinero no nos alcanza”.

fUENTE: La Nueva Mañana

Share on facebook
Facebook
Share on pinterest
Pinterest
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on email
Email
Scroll al inicio