Con un emotivo acto cargado de identidad y tradición, Maimará recibió su certificado oficial como uno de los ocho pueblos argentinos seleccionados para representar al país en el prestigioso certamen Best Tourism Villages 2025, promovido por ONU Turismo. La localidad jujeña, enclavada en la Quebrada de Humahuaca, ya forma parte de la lista de 270 pueblos de 65 países que compiten por integrar la red internacional de destinos rurales sostenibles y culturalmente significativos.
La entrega del reconocimiento tuvo lugar en la plaza principal del pueblo, en coincidencia con las festividades del Mes de la Pachamama. Allí se celebró una emotiva ceremonia que incluyó una ofrenda a la Madre Tierra, música en vivo, danzas andinas, feria de productos autóctonos y una gran participación de residentes y visitantes.
“El día de hoy es histórico para Jujuy. Maimará ha sido seleccionado entre más de 200 localidades argentinas, y eso habla del trabajo colectivo y del compromiso con el turismo responsable”, expresó Diego Valdecantos, secretario de Turismo de la provincia. Y añadió: “No se trata solo de belleza natural, sino de cómo se gestiona esa belleza, de cómo se cuida lo propio sin perder autenticidad”.
El funcionario jujeño también adelantó que Maimará tendrá una participación especial el 30 de agosto en un evento que se realizará en Córdoba capital: “Vamos a compartir nuestra cultura, nuestras tradiciones y nuestro profundo respeto por la Pachamama. Es una oportunidad para acercar el espíritu andino a otros rincones del país”.
En ese mismo sentido, Pablo Cañón, director nacional de Desarrollo y Promoción Turística, subrayó que este tipo de certámenes no premian únicamente lo visual: “Lo que se reconoce es el modelo de desarrollo. Cómo el pueblo conserva su entorno, protege su identidad, valora sus raíces y genera un impacto positivo en lo económico y lo social. Maimará es ejemplo de eso”.
“El turismo debe hacerse con corazón y conciencia”
Cañón también destacó que el solo hecho de postularse ya es transformador para cualquier comunidad: “Este proceso obliga a revisar qué tipo de turismo se quiere, con quién se trabaja, cómo se articulan esfuerzos. Esa reflexión ordena la gestión local, incluso si no se obtiene el reconocimiento final”.
Uno de los momentos más emotivos de la jornada fue la entrega simbólica del certificado a Josefina Aragón, referente cultural de 90 años, reconocida como “Abuela Madre de los Pueblos Originarios”. Con sabiduría y ternura, dijo: “La Pachamama no se toca, se respeta. El turismo debe hacerse con corazón y conciencia”.
La intendenta local, Susana Prieto, también celebró la nominación: “Esto es fruto del esfuerzo de la comunidad. Maimará se define por su calidez, su comida ancestral, su historia viva. Ser reconocidos internacionalmente es una alegría compartida”.
Maimará se suma así a otros siete pueblos argentinos que también fueron seleccionados para esta edición: San Javier y Yacanto (Córdoba), Seclantás (Salta), Saldungaray (Buenos Aires), Villa Elisa (Entre Ríos), Famatina (La Rioja), Colonia Carlos Pellegrini (Corrientes) y Uspallata (Mendoza). El veredicto final será anunciado entre octubre y noviembre, en la próxima asamblea de ONU Turismo.
Este programa —que inició en 2021 y ya distinguió a destinos como Caspalá, La Carolina, Gaiman, Trevelin y Villa Tulumba— tiene un impacto inmediato. “Aumenta la visibilidad, genera empleo y fortalece el tejido social local. Y lo más importante: impulsa un turismo más justo y con sentido”, subrayó Cañón.
¿Cómo llegar?
Ubicado a 77 km de San Salvador de Jujuy, el pueblo es accesible por la Ruta Nacional 9 y cuenta con transporte público regular, alojamientos familiares y propuestas turísticas centradas en el respeto por el entorno y la cultura local.
Fuente: La Nueva Mañana