El futuro es colectivo: las cooperativas que pisan fuerte y rompen moldes

cooperativa de trabajo
Read Time:3 Minute, 17 Second

Pablo Tissera, referente del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos, participará de una jornada nacional en Buenos Aires en el marco del 103° Día Internacional de las Cooperativas. Destacó el rol del sector en la generación de empleo y su potencial como modelo frente al avance del neoliberalismo.

En diálogo con el medio cooperativo Multimedio Mordisquito, el referente cooperativista Pablo Tissera analizó el presente del movimiento en un contexto económico y político complejo. Lo hizo en vísperas de su participación en la actividad central por el 103° aniversario del Día Internacional de las Cooperativas, que se realizará este martes en el Centro Cultural de la Cooperación en Buenos Aires.

“Es un buen momento para poner sobre la mesa modelos de país. Nosotros sostenemos que el cooperativismo es más que una forma de producir: es una filosofía de vida que promueve la salida colectiva, el trabajo en comunidad y la solidaridad”, expresó Tissera.


Una cita nacional con el cooperativismo cultural

La jornada del martes 8 de julio será transmitida por el canal de YouTube del Centro Cultural de la Cooperación y contará con la participación de representantes de cooperativas de todo el país. Tendrá una particular impronta cultural, con la presencia de integrantes de bandas como La Delio Valdez, Bersuit Vergarabat y Nonpalidece, que forman parte de cooperativas de trabajo.

“No van a tocar, van a compartir sus experiencias como artistas organizados colectivamente. Son bandas reconocidas que han logrado disputar el mercado de la música desde estructuras cooperativas”, destacó Tissera.


Un sector que genera trabajo pero sigue invisibilizado

Durante la entrevista, el referente del Instituto Movilizador compartió datos clave sobre el impacto del cooperativismo en la economía. En Córdoba, entre el mutualismo y las cooperativas generan entre el 7% y el 8% del empleo registrado en el sector privado. A nivel nacional, se estima que la economía social y solidaria representa alrededor del 10% del PBI.

Sin embargo, advirtió que estos aportes no tienen la visibilidad ni el respaldo que merecen: “Hay una gran fragmentación interna. Cada rubro tiende a organizarse por separado, y muchas veces sólo nos unimos cuando hay una ofensiva externa, como los intentos de cobrar impuesto a las ganancias a cooperativas”.


El rol del Estado: avances y deudas

Consultado sobre el desempeño del recientemente creado Ministerio de Cooperativas y Mutuales de Córdoba, Tissera valoró la iniciativa, pero también marcó límites. “Se ha trabajado fuertemente con las cooperativas de servicios públicos, pero falta una política activa hacia las cooperativas de trabajo, como las de medios, textiles o de construcción. No alcanza con subsidios esporádicos. Necesitamos compras estatales cooperativas, financiamiento estable y políticas de sostenimiento a largo plazo”, reclamó.

En el mismo sentido, señaló que la crisis económica nacional afecta con dureza al sector: caída del consumo, dificultades para sostener pagos y aumento de la morosidad en el sistema de microcréditos. “Cuando no hay plata en el bolsillo, se para todo. Pero en las cooperativas hay un diferencial: se piensa en colectivo. No se ajusta por el lado del despido, se busca cómo reorganizar el trabajo”.


Educación y juventud: sembrar otra cultura

Uno de los puntos centrales de su propuesta es la inclusión del cooperativismo en el sistema educativo formal. “La batalla cultural también se libra en las aulas. Córdoba tiene experiencias valiosas con cooperativas escolares y ahora se lanza un postítulo para docentes. Pero necesitamos que sea parte de la currícula desde el nivel inicial. Es ahí donde se forma otra mirada de la economía y del mundo”, remarcó.


Un cierre con memoria y lucha

Sobre el final de la entrevista, Tissera fue consultado por el anuncio del hallazgo del nieto 140 por parte de Abuelas de Plaza de Mayo. “Es una noticia que nos llena de esperanza. Las Abuelas son ejemplo de constancia, de amor y de lucha. El cooperativismo también es memoria, también es justicia, también es comunidad. Y eso es lo que hoy queremos seguir defendiendo”.

Share on facebook
Facebook
Share on pinterest
Pinterest
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on email
Email
Scroll al inicio