Capital Humano difundió datos alternativos de pobreza y llegaría al 61%

image
Read Time:1 Minute, 44 Second

El Ministerio de Capital Humano difundió un nuevo indicador de pobreza multidimensional que revela que el 61% de la población enfrentaba, a mitad de 2024, carencias en ingresos, vivienda, salud o educación. Este dato contrasta marcadamente con los informes tradicionales publicados previamente por el Indec, que situaban la pobreza en niveles considerablemente más bajos, alimentando las dudas de expertos y organismos independientes sobre la veracidad de los datos oficiales.

El indicador, desarrollado por el Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, toma en cuenta dimensiones estructurales como vivienda, educación, empleo, salud y servicios básicos, adoptando un enfoque de derechos en lugar de limitarse al cálculo de ingresos. Este índice fue discontinuado durante el gobierno de Alberto Fernández tras críticas sobre su metodología, pero ahora resurge con cifras alarmantes que evidencian un aumento significativo de la pobreza multidimensional, alcanzando al 61% de la población en el primer semestre de 2024, frente al 55,4% del segundo semestre de 2023.

Este reconocimiento oficial de cifras más elevadas resulta significativo, ya que da respaldo a las advertencias de estudios independientes que alertaban sobre un nivel de pobreza mucho mayor al que el gobierno había admitido previamente. La metodología tradicional del Indec, centrada únicamente en ingresos, calculó una pobreza del 52,9% para el primer semestre de 2024. Sin embargo, el cruce de esta medición con el nuevo enfoque multidimensional eleva considerablemente el porcentaje, marcando una realidad social más compleja y difícil de ignorar.

Los datos del informe destacan carencias graves: hacinamiento, precariedad laboral, inasistencia escolar y falta de acceso a servicios básicos o doble cobertura de salud. Estas cifras contrastan con las lecturas más optimistas del gobierno sobre la recuperación económica y subrayan los efectos de la inflación, la devaluación y la recesión en los sectores más vulnerables.

El reconocimiento de estos índices por parte del propio gobierno refuerza las sospechas sobre la falta de transparencia en las estadísticas oficiales previas y subraya la necesidad de políticas públicas que aborden de manera integral las múltiples dimensiones de la pobreza en Argentina.

Fuente: Primereando Las Noticias

Share on facebook
Facebook
Share on pinterest
Pinterest
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on email
Email
Scroll al inicio