“Escuelas sin gabinetes: las consecuencias de no invertir en orientación escolar” | Por el Licenciado Martin Allende

Psicopedagogia
Read Time:3 Minute, 21 Second

En el corazón de las escuelas, los gabinetes de orientación escolar han sido históricamente un pilar esencial para el acompañamiento integral de los estudiantes. Sin embargo, la realidad de muchos colegios en la provincia de Córdoba y a nivel nacional muestra un panorama preocupante: cada vez son menos los psicopedagogos y psicólogos que integran estos equipos, una situación que se agrava por la falta de reemplazos y la reducción de puestos vacantes. Esta crisis en el sistema educativo refleja una desinversión que impacta directamente en el derecho al desarrollo emocional y académico de miles de niños y jóvenes. ¿Qué pasa cuando se desmantelan estos espacios de contención? ¿Quién asume las consecuencias de no asegurar un entorno educativo integral?. El imperdible podcast de salud mental de Martin Allende



Al hablar de la relevancia del rol psicopedagógico, surge una reflexión profunda sobre cómo se ha fortalecido esta disciplina en Córdoba. En contraste con otras provincias, como Buenos Aires, que carece de una estructura colegiada unificada, Córdoba se destaca en el ámbito nacional e internacional, contribuyendo a la Federación Argentina de Psicopedagogía. Esta federación ha sido un referente continental, con profesionales locales que colaboran con colegas de países como México, Panamá, Ecuador y Brasil. Durante la pandemia, la psicopedagogía cordobesa cobró aún mayor relevancia, utilizando plataformas virtuales para el intercambio de experiencias y conocimientos con otros países.

Sin embargo, alcanzar esta posición no ha sido sencillo. A través de los años, los profesionales en Córdoba han enfrentado obstáculos, incluyendo la dictadura militar, donde el estudio y práctica de teorías como las de Freud y Piaget eran reprimidas. No fue hasta 1987, cuatro años después del retorno de la democracia, que se logró la creación del Colegio de Psicopedagogos de Córdoba con respaldo legal. Hoy en día, se considera un faro en Latinoamérica.

Desafíos y compromisos pendientes en la formación y aplicación profesional

La psicopedagogía tiene presencia en distintos ámbitos: el educativo, el de la salud, y el institucional, que abarca desde escuelas hasta cooperativas y empresas. La labor del psicopedagogo no se limita a las aulas; este profesional desempeña un papel fundamental en cualquier lugar donde se produce aprendizaje.

En este contexto, surge una preocupación: ¿qué sucede cuando el Estado no asegura que los espacios educativos estén completamente cubiertos? Este problema genera un impacto directo en la formación de los estudiantes, quienes llegan a la universidad con deficiencias. La falta de docentes especializados en algunas materias de la secundaria deja brechas difíciles de llenar. Tal como ocurrió en un colegio de Córdoba, donde estudiantes pasaron cinco años sin recibir clases de literatura debido a la falta de docentes. “¿Cómo puede ser que se toleren estas fallas sin un plan que garantice una educación completa?”, se cuestionan los profesionales.

A pesar de los años de esfuerzo y las legislaciones, como la Ley de Educación Provincial (Ley 9870), que establece la presencia de gabinetes de orientación escolar en todas las instituciones, estos servicios no solo no han crecido, sino que han disminuido. Cada vez que un profesional de estos departamentos se jubila, el puesto queda vacío, dejando a estudiantes sin acceso a un apoyo fundamental para su desarrollo académico y personal.

Conciencia y movilización profesional: el camino hacia la mejora

Por último, surge una autocrítica dentro del colectivo de psicopedagogos. No se ha logrado una unidad más activa y visible para reclamar los derechos y beneficios que establece la ley. El llamado es a crear una mayor conciencia y compromiso entre los profesionales, de manera que puedan demandar con firmeza el cumplimiento de normativas fundamentales para asegurar la calidad educativa y el apoyo en el aprendizaje.

En este sentido, se espera que las próximas autoridades del Colegio de Psicopedagogos de Córdoba continúen la lucha para fortalecer y defender el rol del psicopedagogo en todos sus ámbitos de actuación. Así, Córdoba podrá mantener su liderazgo en Latinoamérica, demostrando que los derechos y las necesidades de aprendizaje de cada persona deben estar en el centro de toda acción educativa y profesional.

Escuchá el podcast completo:

Share on facebook
Facebook
Share on pinterest
Pinterest
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on email
Email
Scroll al inicio