La Sinarquía Internacional tiene en la mira a los países que pueden atender a su expansión. En el tema del Litio se arrojaron con toda su codicia sobre Argentina, Chile y Bolivia quienes poseen importantes reservas de los metales alcalinos. y que se utiliza para la fabricación de todo tipo de baterías, lubricantes, cerámica, vidrio y la industria farmacéutica, etc.
Entre ellos negociaron por sus lugares de influencia y lograron que el Reino Unido de Gran Bretaña e irlanda del Norte -quien siempre consideró a la Argentina zona de reserva-, aceptara participar a través de sus dependencias del Commonwealth (Mancomunidad de 56 países que comparten lazos históricos, cuyo jefe es el actual rey Carlos III).
Ya se habían introducido en la Argentina y encontraron al topo que vociferaba ridiculeces por TV y quien les abriría aún más el camino para sus habituales fechorías. Y, para su carrera presidencial, lo apoyaron con todos sus medios, idearon noticias falsas que pasaron por verdades e infundieron a la población la necesidad de un gran cambio para mejorar la vida de los habitantes de este país. Y el gran cambio de hizo, no como lo esperaban millones de personas, muchas de las cuales son arrojadas sin sentido de sus empleos, de la noche a la mañana ciertos chupasangres empresarios son considerados héroes y se va destruyendo el Estado porque el topo prefiere dialogar con la mafia antes que con el propio Estado que él encabeza.
Con respecto al litio, para los extractivistas sinárquicos existen dos fuentes principales:
-las rocas y salmueras continentales, ubicadas en los salares;
-ecosistemas frágiles, ubicados en cuencas hídricas sin salida al mar, donde el agua es vital para la vida.
En la Argentina, las salmueras se encuentran en los salares de la cuenca cerrada de la Puna que atraviesa Catamarca, Salta y Jujuy, compuesta por 18 subcuencas hídricas, sin salida al mar, y también tenemos rocas con litio en la provincia de San Luis.
Ante la convocatoria del topo para firmar el Pacto de Mayo, varios gobernadores dieron el presente en el acto organizado el 9 de julio en Tucumán, donde se firmó dicho impresentable Pacto.
El Gobernador de La Rioja Ricardo Quintela -que no firmó el Pacto de Mayo ni estuvo presente-, declaró que el litio es un recurso natural estratégico provincial, siendo la exploración, la producción y explotación , propiedad exclusiva de La Rioja y creó la empresa KALLPA Sapem (Sociedad Anónima con participación mayoritaria del Estado), a través de la cual en el caso de las ganancias, se pueda controlar que las utilidades sean efectivamente las que se saquen.
Por la mini Ley de Bases, actualmente en Diputados para su revisión final, se creó el RIGI, que es el Régimen Incentivo a las Grandes Inversiones, por el cual se otorgan a los interesados amplias facilidades para su radicación, se les quitan obligaciones, mientras que las provincias recibirán el 3% de las regalías sobre el valor extraído.
-Argentina es el 4to. productor mundial con 51.000 tns. anuales de carbonato de litio (2023) detrás de Australia, Chile y China.
-Recursos:
Bolivia, 21 millones de tns.
Argentina, 20 millones de tns.
EE.UU, 12 millones de tns.
Chile, 11 millones de tns.
Australia, 7,9 millones de tns.
-Reservas:
Nos posicionamos en tercer lugar, detrás de Chile y Australia.
Todo esto no resuelve el problema de los pueblos, pues la explotación arrasa con el agua dulce y perjudica a los seres humanos, a las plantaciones y las tierras, a las aves y a los animales.
Si bien los medios informativos y los gobernantes aluden a nuevas técnicas que disminuyen la demanda de agua y son respetuosas con el medio ambiente ya que el agua se devuelve a su fuente. Esto no es así ya que hay empresas que dicen que pueden reingresar el 60% del agua utilizada, lo que también es dudoso por la falta de verdaderos controles.
Por otra parte los desechos que se dejan como basura, se depositan junto a los piletones de evaporación para que el viento los esparza por el territorio con lo que se suceden los accidentes por la presencia de las sustancias tóxicas.
Como dijimos anteriormente las provincias afectadas por este aluvión sinárquico son Salta, Jujuy, Catamarca, que, además tienen proyectos biprovinciales. También se está trabajando en San Juan, La Rioja y San Luis, donde se explora con rocas, causando explosiones muy importantes. Además, en Santiago del Estero y la Patagonia.
Ya operan en el país empresas norteamericanas, del Commonwealth, Chinas, francesas y hasta Paolo Rocca (Techint).
Los 4 mayores fondos de inversión del mundo son los principales dueños de las empresas que producen litio en la Argentina, Blackrock y Vanguard (Livent) y empresas financieras JP Morgan y HSBC, en el caso de ALLkem.
Si bien hay comunidades indígenas que conviven con las empresas debido a que han sido empleados en sus explotaciones, lo cierto es que no hay relación en cuanto a los privilegios que tienen estas empresas a las que no se les requiere estudios ambientales exhaustivos.
Pero la gran mayoría de estas comunidades reclaman por su derecho constitucional a la consulta libre, previa e informada en los territorios de explotación, aunque las empresas no son obligadas por las autoridades a realizar los procedimientos de consulta.
Aparte de la contaminación, de la carencia de agua, vital para todos los seres vivos, tenemos gobernantes que con el cuento de la libertad, no piensan hacer nada para impedir que estos buitres dejen a su paso inmensos desiertos y se lleven en sus alforjas el dinero mal habido!.
Qué más estamos esperando!!!
Elena Marta Curone
martacurone17@gmail.com