Crisis laboral en Santa Fe: aumentó un 1,3% en el primer trimestre de 2024

Desempleo
Read Time:3 Minute, 15 Second

El desempleo es una de las principales preocupaciones de la sociedad en el Gobierno de Javier Milei. Mientras la recesión profundiza la crisis a nivel nacional, los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) muestran un aumento de la desocupación para el primer trimestre de 2024 en Santa Fe: la tasa en la región se ubicó en el 7,6%, lo que significa un incremento del 1,3% en comparación con el último trimestre de 2023, cuando era del 6,3%.

En los primeros tres meses del año, la tasa de actividad (TA) –que mide la población económicamente activa sobre el total de la población–  alcanzó el 45,3% en Santa Fe, y el 48,6% en Gran Rosario. En tanto, la tasa de empleo (TE) –que mide la proporción de personas ocupadas con relación a la población total–  se ubicó en 41,8% y 45,9%, respectivamente. 

La fuerte caída de la actividad económica a nivel nacional por el ajuste impulsado por la gestión de la Libertad Avanza (LLA) provocó un escenario de destrucción de puestos de trabajo. En términos absolutos, el número de personas desocupadas en la Provincia ascendió a 19 mil, lo que representa 4 mil más que en el último trimestre del año pasado

Cabe destacar que la tasa de desocupación del Gran Santa Fe es superior a la de Rosario, que se ubicó en el 5,6%. Sin embargo, ambas regiones se encuentran por debajo de la media nacionalque fue del 7,7%. Al revisar la serie que mide el organismo estadístico, desde el inicio de la pandemia por el Covid-19 que no se observaba una destrucción del empleo de esta magnitud.

A pesar de que la gestión de La Libertad Avanza (LLA) sostuvo que las cifras de abril evidencian “un incremento del 16,1% en los salarios, mientras que la inflación se situó en un 8,8%” y, que ese mes, tuvieron la “recuperación más significativa” desde el año 2009, hay datos que muestran que la caída de la actividad económica y la pobreza no tienen precedentes. 

El Gobierno “mete mano” en los números para mostrar señales de recuperación, aunque para hacer esas aseveraciones también comete errores graves: recurrió a una comparación de inflación y Canasta Básica contra el RIPTE, un índice de la cartera de Trabajo que aclara en su metodología que “no es un indicador de la evolución de los salarios”.

No obstante, el deterioro salarial muestra la realidad del mundo laboral en los primeros meses de la era libertaria. En sintonía con lo expuesto por el Ejecutivo, el informe del Indec reveló también un incremento de la cantidad de personas “ocupadas demandante de empleo” (11,3%), es decir, aquellas que tienen un trabajo, pero buscan uno mejor o adicional. 

En el territorio del gobernador Maximiliano Pullaro, este número subió a 28 mil en los primeros tres mes del año, frente a los 24 mil del mismo período de 2023. Esto indica que hay un número creciente de la población santafesina que no está conforme con su situación laboral actual. En tanto, la tasa de subocupación resultó del 12,8% de la Población Económicamente Activa (PEA) en Gran Santa Fe, mientras que en Gran Rosario fue del 8,1%

Además, según el último informe sobre “Expectativa Económica” realizado por la consultora Opina Argentina, la preocupación de la gente a perder su trabajo aumentó ocho puntos en el último mes y representa un 37%. La intranquilidad se agudiza en regiones como NOA+Cuyo y la zona Centro del país. “Por primera vez desde el inicio de la serie, la desocupación se posiciona como el principal problema percibido, relegando a la preocupación por la inflación“, indicó la consultora en el documento.

Fuente: El Destape

Share on facebook
Facebook
Share on pinterest
Pinterest
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on email
Email
Scroll al inicio