La Comisión Nacional de Valores limitó la posibilidad de los fondos de inversión de financiar operaciones de caución y busca evitar que se utilicen esos pesos para comprar dólar y presionar por una devaluación. Por el feriado en Estados Unidos hubo pocas operaciones en el mercado financiero. El cierre de fin de mes activó el mercado de futuros.
El Gobierno dispuso limitar las inversiones de los Fondos Común en operaciones de caución (préstamos de pesos a corto plazo contra garantía en títulos) en una estrategia para mantener alta la tasa de interés de ese instrumento y restar liquidez al mercado donde suelen buscar fondos los inversores que apuestan en el mercado de divisas a la devaluación del dólar.
La medida dispuesta por la Comisión Nacional de Valores a pedido del Banco Central de la República Argentina entrará en vigor el próximo lunes pero ya tuvo impacto acotado este jueves en el mercado de capitales que trabajó limitado por el efecto del feriado en Estados Unidos.
El Gobierno viene desarrollando con las últimas medidas de política monetaria y cambiaria un esquema que frene la presión sobre la divisa para garantizar que se mantenga dentro de la banda de flotación y refuerce, junto al ancla fiscal y fundamentalmente la caída de ingresos de la sociedad, la estrategia antiinflacionaria.
El Tesoro subió esta semana la tasa de interés en la colocación de deuda y absorbió prácticamente el equivalente al vencimiento, cuando en el mercado se esperaba que aproveche para liberar pesos que moneticen la economía, impulsen el crédito y ayuden a reactivar la economía.
Para poder lograr esa renovación, el BCRA armó la estructura legal para que los bancos comerciales sigan comprando títulos públicos (se triplicó la cantidad de deuda pública en manos de los bancos desde que asumió el presidente Javier Milei y el ministro de Economía Luis Caputo)
Con esta medida de la CNV se avanza en el camino de sostener un esquema de tasas altas que eviten que se utilice el mercado de caución para buscar fondos en pesos y presionar por esa vía al dólar.
Las operaciones de este jueves, limitadas en el mercado financiero por el feriado en Estados Unidos, fueron igual relevantes en el mercado del dólar futuro donde este viernes, última rueda del mes, los bancos tienen prohibido por orden del Banco Central intervenir para evitar que suban los contratos.
Con esa limitación que rige desde agosto, el BCRA se garantiza cerrar el mes con el precio del dólar mayorista denominado A3500 por debajo de los contratos que vendió, posiblemente más de 6.000 millones, lo que le redituará una ganancia de casi 20 mil millones de pesos, que serán desmonetizados provocando mayor contracción de la base monetaria.
Las operaciones del BCRA en el mercado de futuros apuntan a regular el precio del dólar en el mercado contado por lo que cuando, como parece ocurrir este mes, tiene una ganancia es el reflejo de que el mercado no confió en la capacidad de la autoridad monetaria de sostener el esquema cambiario y prefirió pagar por una cobertura.
Esa desconfianza se expresó en la suba del dólar mayorista en cinco de las últimas seis jornadas y en una presión inflacionaria que mantiene al Índice de Precios al Consumidor por encima de 2% también en noviembre y diciembre.
En el comunicado que difundió la CNV, reconoce que en el monitoreo que hacen junto al BCRA “se ha observado un incremento significativo en la participación de los Fondos Comunes de Dinero en el mercado de cauciones” y por eso “el BCRA comunicó a la CNV que establecer límite a dicha participación resulta recomendable para el correcto funcionamiento de la política monetaria”.
“Adhiriendo a los lineamientos indicados por el BCRA en su rol de organismo rector en dicha materia, se ha fijado un tope del 20 % del patrimonio neto de estos Fondos para la colocación en cauciones. La modificación entrará en vigencia a partir del 1º de diciembre de 2025”, concluye.
Después de conocida la medida, la tasa de cauciones cayó 2% por la poca demanda de pesos asociado al feriado estadounidense y la imposibilidad de realizar el viernes las operaciones de renovación de vencimientos porque el lunes ya estará en rigor el tope.
En el mercado también circuló que muchas empresas e inversores están repatriando fondos depositados en las Islas Vírgenes Británicas antes de que venza este viernes el plazo establecido para que informen el valor de los activos que tienen depositados.
El requisito establecido por las Islas Vírgenes Británicas se aplica ampliamente, incluyendo fondos de inversión, administradores, custodios, fideicomisarios y estructuras que posean criptoactivos, y cubre activos tanto dentro como fuera de las Islas Vírgenes Británicas si están sujetos al Reglamento de Sanciones Modificado.
Fuente: El Destape



