La industria continúa su ritmo descendente, a juzgar por las estadísticas oficiales. El Indec dio a conocer este jueves su informe sobre Utilización de la capacidad instalada de la industria (UCII) correspondiente a septiembre, que arrojó un nuevo descenso interanual.
Según el estudio, la industria manufacturera se desempeñó solamente al 61,1% de su capacidad. La cifra representa una caída de 1,1 puntos porcentuales con respecto al mismo mes de 2024. El trabajo fue realizado a través de un relevamiento que comprende un panel de entre 600 y 700 empresas fabriles y que compara la producción del período con el máximo que cada sector puede obtener con la maquinaria instalada.
El sector que utilizó la mayor proporción de su capacidad fue el de refinación del petróleo (88,9%) por el mayor nivel de procesamiento de petróleo crudo. Otro que tuvo un rendimiento satisfactorio fue el de productos alimenticios y bebidas, que operó al 69,2% de sus posibilidades.
La caída interanual en el nivel general, sin embargo, obedece a que muchos sectores bajaron con relación al año pasado, incluso cuando en términos absolutos quedaron por encima del promedio general. Así fue el caso de las industrias metálicas básicas (acero y aluminio), que presentaron un buen nivel de utilización de su capacidad (70,4%), pero aun así perdieron dos puntos con relación al año pasado.
En algunos casos, la caída se combina con niveles bajísimos de producción que pone al sector en graves problemas. Así ocurre con los productos textiles, que en septiembre tuvieron un nivel de utilización de su capacidad instalada de 37,1%, más de 14 puntos por debajo del mismo mes del año anterior, como consecuencia de los menores niveles de elaboración de hilados de algodón y de tejidos. Algo similar ocurrió con los productos minerales no metálicos (bajaron al 58,6%), como resultado de los menores niveles de producción de vidrio, ladrillos huecos y pisos y revestimientos cerámicos.
También fue mala la performance de los productos de caucho y plástico (42,9%, siete puntos menos que en 2024), debido a los menores niveles de fabricación de neumáticos y de manufacturas de plástico.
En líneas generales, los magros resultados están en línea con el Indice de Producción Industrial (IPI manufacturero) que también elabora el Indec. Ese indicador mostró en septiembre último una caída de 0,1% con relación al mes anterior y 0,7% interanual. Todos estos números preocupan al sector manufacturero.
De ello se hizo eco este jueves el vicepresidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Martín Cabrales, quien fue el orador de apertura en la Conferencia Anual organizada por la entidad. Cabrales se mostró preocupado por la carga impositiva que deben afrontar las empresas y por la apertura comercial indiscriminada. “El tema gira en torno a la competitividad y la igualdad de condiciones. Los industriales no estamos pidiendo privilegios, pedimos poder competir de igual a igual”, señaló.
Fuente: Motor Economico



