Este viernes se completa el paro universitario de 72 horas, impulsado por Conadu y Conadu Histórica, a través del cual se demanda la aplicación de la Ley de Financiamiento, la actualización salarial y un incremento presupuestario.
Este viernes se completa el paro universitario de 72 horas que fue impulsado por las federaciones de docentes Conadu y Conadu Histórica, para demandar la aplicación de la Ley de Financiamiento Universitario, la actualización salarial y un incremento presupuestario que le permita sostenerse a las casas de altos estudios.
Entrevistada por La Nueva Mañana, la secretaria general de la Asociación de Docentes e Investigadores de la Universidad Nacional de Córdoba (Adiuc), Leticia Medina, destacó que la medida de fuerza fue coordinada por las principales federaciones de docentes universitarios.
Asimismo, reveló la dirigente gremial que entre los docentes hay un compromiso mayoritario con los reclamos y las medidas de fuerza, pero al mismo tiempo un interés por acompañar las trayectorias educativas de los estudiantes, para que puedan cerrar sus ciclos lectivos. En ese marco, el acatamiento al paro se vuelve dispar.
A modo de balance de la medida de fuerza, planteó que se cumplió el objetivo de instalar en la agenda pública la situación que atraviesa la universidad en este fin del segundo año de mandato de Javier Milei, en el que el sector sigue “sin respuestas del gobierno nacional a reclamos cada vez más acuciantes“.
Acto seguido, Medina detalló el panorama crítico que atraviesan las casas de altos estudios: “Tenemos una caída del salario mayor al 30%. Para recuperarlo, necesitaríamos un aumento del 47% en el salario del noviembre. El presupuesto universitario se sigue ajustando y la perspectiva es cada vez más sombría, porque el proyecto de Presupuesto 2026 que elevó el Ejecutivo tiene un ajuste del 8% sobre el presupuesto ya ajustado de 2024 y 2025″.
Agregó que además se está reclamando “el cumplimiento de la Ley de Financiamiento Universitario, que fue una enorme conquista de este año, con enorme apoyo social y político, y que sin embargo es rechazada su aplicación por el gobierno”.
“Todo esto hace un combo preocupante y una sensación de mucha frustración en la comunidad universitaria“, reveló la titular de Adiuc y remarcó: “Estas medidas de fuerza son para hacer público que estos problemas no están resueltos, que la Ley no se está aplicando, que el presupuesto se sigue ajustando y la perspectiva es de desmantelamiento de la universidad. Queremos que la sociedad argentina sepa con claridad que para frenar esto, necesitamos acompañamiento“.
Hacia adelante, respecto a la continuidad del plan de lucha, adelantó: “Acordamos a nivel nacional que el calendario 2026 no va a comenzar en estas condiciones, así que en estas próximas semanas vamos a seguir desarrollando encuentros, reuniones y asambleas para darle forma a un inicio de ciclo lectivo con un claro mensaje de que la universidad está en riesgo. No estamos ante un gobierno dispuesto a escuchar. Tendremos que tener una estrategia distinta para hacernos escuchar”.
Fuente: Pagina12



