El último fin de semana se produjo la renuncia de José Luis Espert a su candidatura de diputado en una sucesión de declaraciones entre escandalosas y patéticas. Al intentar aclarar su relación con Federico “Fred” Machado, Espert incurrió en una constante de contradicciones comenzando por negar el conocimiento de Machado hasta reconocer la entrega de un anticipo de U$S 200.000 por tareas de asesoramiento que nunca tuvieron lugar. Aparecido el contrato invocado se conoció que su firma fue en junio de 2019, por U$S 1.000.000, a punto de comenzar Espert su campaña presidencial. No se verificó la devolución del dinero al no haberse producido la contraprestación, lo que hace sospechar de una maniobra de lavado de activos.
En el transcurso de la semana la Corte Suprema ha concedido la extradición de Machado a EEUU en una causa que lo involucra en actividades de lavado de activos y narcotráfico a través de su empresa de aviación South Aviation, lo que da un nuevo significado a las “fuerzas del cielo”. La solicitud, que lleva un trámite de más de dos años, se resolvió rápidamente luego del escándalo desatado.
No fue suficiente la protección que intentó brindar el presidente Milei a Espert a pesar de la opinión de miembros del gabinete o legisladores de LLA. Una muestra de las tensiones que se han vivido en los días del fin de semana fueron las declaraciones de la ministra Bullrich que fluctuaron entre el pedido de explicaciones a Espert y el esbozo de una justificación dada por la misma ministra. Sin embargo ha trascendido que la información de la relación entre Espert y Machado estaba en conocimiento del Ministerio de Seguridad desde el año 2021, algo que Bullrich intentó negar de manera muy confusa.
También ha trascendido que el presidente Macri, en las reuniones mantenidas con Milei, sugirió fuertemente desistir de la candidatura de Espert. En los medios periodísticos se ha puesto en duda la capacidad de acción de Macri dado el debilitamiento del PRO. Se estaría descartando la influencia de Macri en el Poder Judicial o la posibilidad de articulación con Provincias Unidas a través de Schiaretti, tan necesaria para el gobierno en estos momentos.
Y ante la falta de explicaciones surgen las especulaciones. ¿Cuál sería la contraprestación que espera un narcotraficante por el apoyo financiero? ¿Cuál es la razón del fuerte respaldo que Milei brindó a Espert? El narcotráfico aparece siempre en el trasfondo de estas relaciones. Unos meses atrás el periodista Santiago Cúneo, en una entrevista televisiva, refirió una anécdota en la que Milei le contó que, ante una urgencia económica personal, brindó asesoramiento financiero a narcotraficantes. Nunca se desmintió el hecho ni se revelaron los nombres de los asesorados.
La decisión de la Corte dio lugar a declaraciones de Machado en la que confirmó la relación con Espert en un tono que suena a amenaza. Una coincidencia curiosa es que Milei y Machado tienen un abogado en común, el mismo de Cositorto, Francisco Oneto. Una coincidencia que genera más dudas.
Entretanto la situación económico financiera se complica cada vez más. La plana mayor del equipo económico se ha trasladado a EEUU intentando concretar la ayuda prometida por Scott Bessent. Es un esfuerzo conjunto del Ministerio de Economía y el Banco Central. La comitiva estaría llegando de regreso el día viernes con el swap de U$S 20 mil millones comprometido por Bessent. No se han hecho explícitas las condiciones impuestas pero se confirma la visita de Milei a EEUU la próxima semana luego del acuerdo alcanzado. Una medida de la complicación en que estábamos es el comunicado de Kristalina Georgieva en el que manifestó que con Bessent están contemplando cómo resolver el curso a seguir con Argentina. Aparentemente la solución sería también a través de DEG, un crédito del FMI para el pago de deudas, lo que podría dar tranquilidad a bonistas. También Georgieva ha sugerido una reducción de salarios de entre 40% y 60%.
Al mismo tiempo crece el descontento dentro de EEUU al contraponer las restricciones que ha impuesto Trump a la economía interna con el posible préstamo a la Argentina. Parte del descontento surge por la suspensión de las retenciones a la exportación de granos que tomó Argentina y que perjudicó a productores norteamericanos.
La situación política interna se sigue complicando para el gobierno. Un nuevo revés en el Congreso pone al gobierno en situación crítica, no pudiendo confirmar el control del devenir político como estaría solicitando el gobierno de EEUU. Sin duda este gobierno está llevando al país a un descalabro. Trabajemos para que el próximo resultado electoral sea favorable a aquellos candidatos que propongan un freno a este desquicio. Es imprescindible revertir el curso actual para poder elaborar un plan de crecimiento con bienestar para la población del país y la mayor responsabilidad recae en el movimiento nacional para intentar articular la oposición.
Por el Equipo de Perspectivas Desde el Sur