La economista Graciela Treber analizó en el programa Té de Ceilán las implicancias del reciente acuerdo financiero entre Argentina y Estados Unidos. Denunció una creciente pérdida de soberanía económica, la injerencia directa del Tesoro norteamericano en el mercado argentino y un posible avance sobre los recursos naturales del país.
Durante una entrevista en el programa de streaming Té de Ceilán, la economista Graciela Treber se refirió a los recientes anuncios del Tesoro de los Estados Unidos y su intervención directa en el mercado argentino, en el marco del nuevo swap de monedas que impulsa el gobierno de Javier Milei.
“Nos estamos enterando de que la sede del Ministerio de Economía argentino parece estar en Washington”, ironizó Treber al comenzar su análisis, destacando el carácter “inédito y explícito” de las declaraciones de funcionarios estadounidenses sobre políticas locales.
Según la economista, el Tesoro norteamericano ha intervenido directamente en el mercado argentino, algo que antes se hacía de manera discreta, pero que ahora “se anuncia sin pudor y se naturaliza”. A su vez, advirtió que el propio presidente Milei reconoció que “los detalles del acuerdo aún no están cerrados”, por lo que la sociedad argentina desconoce las condiciones reales del compromiso asumido.
“Nos vamos a enterar de las condiciones del acuerdo con Estados Unidos después de que se firme, y quizás más por las consecuencias que por la información oficial”, sostuvo Treber.
Un swap que compromete más que dólares
Treber explicó que un swap es un intercambio de monedas entre dos países, pero subrayó que el anuncio del swap con Estados Unidos no busca fortalecer las reservas ni dar margen de maniobra al ministro de Economía argentino. Por el contrario, apuntó a que el acuerdo tiene una función política y geopolítica más profunda.
“Este movimiento tiene dos objetivos: en el corto plazo, beneficiar a los amigos del poder financiero; y en el largo, comprometer los recursos naturales de Argentina para consolidar la presencia de Estados Unidos en la región”, señaló.
La economista también advirtió que el swap norteamericano no reemplazaría al ya existente con China, sino que podría superponerse, generando una dependencia doble en un contexto de disputa global.
🌎 Extractivismo digital y soberanía en juego
Treber vinculó el acuerdo con el interés de empresas tecnológicas en instalar centros de inteligencia artificial en la Patagonia, lo que implicaría una nueva forma de extractivismo digital. Según explicó, este tipo de proyectos requieren grandes cantidades de agua y energía, degradan el ambiente y no generan empleo ni desarrollo local.
“Los países centrales suelen expulsar estos emprendimientos de sus territorios. Los trasladan a países periféricos o semicoloniales, donde dejan contaminación y poco o ningún beneficio”, advirtió.
La economista recordó además que cualquier inversión de este tipo estaría amparada por el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) aprobado en la Ley Bases, lo que significa que Argentina podría no percibir ganancias significativas durante las próximas tres décadas.
⚠️ “Nos piden aguantar 30 años”
En el cierre de la entrevista, Treber fue contundente:
“Nos piden que aguantemos 30 años con la promesa de convertirnos en potencia, pero hay muy poca gente que dentro de 30 años va a poder comprobar si eso ocurrió. Mientras tanto, seguimos entregando soberanía y futuro.”