Transitamos una nueva semana agitada en la Argentina. En el comienzo de la misma dos noticias relacionadas con el tráfico de estupefacientes tomaron relevancia captando la atención de todos los medios de comunicación. Marginalmente mencionamos una intervención equívoca de la Ministra de Seguridad en estos temas.
Citamos en primer lugar la captura de Matías Ozorio y Tony Valverde, “pequeño J”, involucrados en el asesinato de tres mujeres que conmueve al país desde la semana pasada. A partir de un trabajo conjunto de la policía nacional de Perú y la policía de la provincia de Buenos Aires fueron detenidos Ozorio en Lima y Valverde en camino sin que se haya podido determinar cómo lograron cruzar la frontera. Una declaración de la Ministra Bullrich puso en riesgo el procedimiento cuando anunció que Ozorio había sido atrapado antes de apresar a Valverde. De la información difundida, en particular por el ministro Alonso, el grupo encabezado por Valverde estaba involucrado en el narco menudeo constituyendo una organización de poca monta.
Distinto el segundo hecho difundido que relaciona a José Luis Espert con el procesado por narcotráfico Federico “Fred” Machado, un traficante de mayor monta conforme la información difundida. Según una causa judicial abierta en EEUU, Machado le habría transferido U$S 200.000 a Espert a comienzos del año 2020. Esta información se suma a denuncias anteriores que indicaban que Machado había facilitado el uso de aviones o automotores de su propiedad para la campaña presidencial de Espert en el año 2019. Esta relación ha sido confirmada por otras fuentes periodísticas. En este caso la ministra Bullrich generó una controversia en seno del oficialismo al demandar una explicación de Espert. Luego de discusiones fuertes en casa de gobierno, Bullrich aclaró que en el año 2019 no había una denuncia precisa sobre Machado aunque admitió la posibilidad de sospechas. Así la explicación la proveyó la misma Bullrich, aunque de manera insuficiente de acuerdo a la misma ministra en posteriores declaraciones. Claramente el hecho ha generado problemas en el gobierno que no encuentra una solución ante este problema. El último intento ha sido un vídeo grabado por Espert que no conformó a nadie.
En otro orden la situación financiera ha presentado nuevas dificultades durante la semana. Nuevamente aumentó el valor del dólar, aumentó el riesgo país y disminuyó la cotización de los bonos argentinos. El gobierno sigue liquidando dólares a un valor que los campeones consideraron barato y siguieron comprando. Además el desajuste en las distintas cotizaciones ha dado lugar a diversas maniobras especulativas que han obligado al gobierno a restringir la operatoria a personas físicas. Se ha dispuesto que quienes operen con dólar oficial estén inhibidos de operar dólar financiero por 90 días. Asimismo el BCRA ha señalado que las billeteras virtuales no pueden operar dólar oficial. Todas medidas que intentan aplacar la demanda de dólares que cuestionan el optimismo en el plan económico.
Al mismo tiempo el apoyo prometido por el gobierno de EEUU no termina de concretarse. El presidente Milei ha anunciado una nueva visita al país del norte el próximo 14 de Octubre a rendir el segundo examen parcial. La promesa del swap no se he hecho realidad aún y senadores demócratas reclaman al presidente Trump detener el rescate prometido de U$S 20.000 millones favoreciendo a Milei en plena campaña electoral. También reclaman por el perjuicio que la suspensión de retenciones a la soja en Argentina ocasiona a los agricultores norteamericanos. Todo esto ha motivado un viaje de urgencia a EEUU del ministro Caputo y sus colaboradores.
Todo esto se suma a una campaña electoral cada vez más complicada. En su visita a Tierra del Fuego el presidente Milei recibió una fuerte repulsa que lo obligó a suspender la caminata programada. De manera similar Espert suspendió su participación en un acto en Tres Arroyos debido al repudio a su vinculación con Machado, ya mencionada. Además la aplicación de retenciones cero durante tres días ha provocado la indignación de los productores sumado al cierre de fuentes de trabajo.
Además el día jueves en el Senado de la Nación se insistió con las leyes de financiamiento universitario y del Garrahan por amplia mayoría, lo que ha significado un nuevo revés para el gobierno.
La situación expuesta pone cada vez más en riesgo el resultado electoral para LLA. Una derrota amplia en la provincia de Buenos Aires como en la elección provincial dejaría al gobierno sin chances de recuperación en el resto del país debilitado por la alianza Provincias Unidas. Surge así la oportunidad de frenar el proceso de entrega que lleva adelante LLA. Esperemos que el movimiento nacional en toda su amplitud sepa usufructuar esta situación para generar un proyecto de grandeza e inclusión.
Por El Equipo de Perspectivas Desde el Sur