La ayuda de Trump es clave para la expectativa, pero la política económica libertaria está agotada

milei
Read Time:4 Minute, 47 Second

Cabe preguntarse qué política cambiaria terminará adoptando el Gobierno, ¿seguirá interviniendo para garantizar un tipo de cambio apreciado o dejará que el mercado fije su valor?

Las tres noticias económicas de la semana apuntan en la misma dirección. Espaldarazo inédito del Tesoro de Estados Unidos, quita momentánea de retenciones a las exportaciones del agro y la reimposición de restricciones cambiarias evidencian lo obvio, al modelo económico se le escurren los dólares. Así lo demuestra el último balance del Banco Central, siendo en agosto la diferencia entre las divisas que ingresaron a la economía y las que se fueron de menos u$s1.133 millones. De modo tal que, de 21 meses de gestión libertaria, en 13 hubo cuenta corriente cambiaria en rojo.

Una economía que no puede acumular reservas es en efecto una economía al borde del default. Es lo que evidenciaba la aceleración del riesgo país que llegó a superar los 1.400 puntos la semana pasada y que el respaldo norteamericano vino a aplacar. En consecuencia, dejando de lado la forma que adopte la ayuda norteamericana, cabe preguntarse qué política cambiaria terminará adoptando el Gobierno, ¿seguirá interviniendo para garantizar un tipo de cambio apreciado o dejará que el mercado fije su valor? 

Estados Unidos garantiza que Argentina pagará sus deudas

Lo curioso es que al Gobierno se le comenzó a desajustar la macroeconomía a pesar de que en términos financieros le salió todo a su favor. El fondeo en dólares que recibió la administración Milei en el último año fue de magnitud. En orden de importancia podemos destacar: el exitoso blanqueo, la reformulación del acuerdo con el FMI que significó dos desembolsos de dólares frescos, baja de retenciones temporarias con aceleración del ritmo de liquidación de agrodólares y prestamos de otros organismos multilaterales de crédito (Banco Mundial, BID, CAF, entre otros) tanto como privados. 

Todos los mecanismos mencionados inyectaron liquidez en dólares al sistema. Además, el equipo económico también tuvo a su favor la alta suscripción a bonos (como el BOPREAL o BONTE) que quitaron presión sobre la demanda de dólares. Aun así, las reservas no se fortalecieron y la política cambiaria genera más dudas que certezas. Esto puede significar solo una cosa, que el modelo económico es inconsistente. 

Si bien la intervención en escena del gobierno de Estados Unidos es clave en la generación de expectativas positivas para los mercados, crecen las dudas a cerca de qué hará el gobierno con este respaldo o los recursos que efectivamente pueda facilitar Donald Trump. 

Por lo pronto, en el mercado descuentan un nuevo esquema cambiario para después de las elecciones. Así lo evidencia la apetencia por bonos que ajustan a la cotización del dólar oficial, activos que se disparan cuando el mercado huele devaluación. En la última licitación del Tesoro, estos activos (bonos dolar linked) representaron el 54% de las colocaciones. Qué pensará al respecto el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, quien en febrero para despejar los rumores de devaluación en un clima de tensiones cambiarias se jactaba en Twitter: “Hoy ofrecimos dólar linked y no vino casi nadie”. 

Tras la salida apresurada del cepo, retroceden e imponen restricciones

Asimismo, en medio de la jornada del viernes el Central irrumpió con una Comunicación. La misma prohíbe a los ahorristas que compren dólares oficiales operar con dólar MEP como estaba permitido. Ahora, se deberá esperar 90 días para acceder al mercado de los dólares financieros tras comprar dólar oficial. Esta medida rompe el “rulo” de comprar divisas baratas y venderlas en otro mercado a precio mayor para volver a comprar dólar barato con esos pesos.

La medida lució improvisada y desprolija, en medio de un rebote de los dólares financieros. Ocurre que hubo un desacople con la otra medida económica, la quita de retenciones temporales. El estímulo a la liquidación hizo que empresas vinculadas a la exportación agropecuaria vendieran la producción y liquidaran los agrodólares que da como resultado empresas con muchos pesos. Como esos posesos no pueden comprar dólar oficial porque aún hay cepo para empresas, van a los dólares financieros. Esto da como resultado más brecha que incentivaba a que haya más “rulo”.

La quita transitoria de retenciones divida al agro

Si de improvisación y desprolijidad se trata no podemos dejar de mencionar la quita de retenciones. Una medida con la que el Gobierno buscó hacerse de dólares, cosa que logró; y recomponer su popularidad en el interior agropecuario, cosa que no. La medida no beneficia al productor, explicó a LNM José María Rinaldi, quien asesora desde su estudio a productores cordobeses, “porque el que tiene 200 y 400 hectáreas ya liquidó”.

En la cadena de comercialización se beneficiaron algunos acopiadores, con sus corredores, y principalmente las cerealeras exportadoras. “Un sector fuertemente concentrado y extranjerizado. Estas retenían commodities previendo una devaluación y se encontraron ahora con la posibilidad de exportar a retención cero”, destacó Rinaldi. De modo tal que el productor no se beneficia porque ya vendió y lo hizo a un precio con retención. “De modo tal que las cerealeras compraron al productor descontando retención y ahora exportarán sin la retención. Gran negocio”, señaló.

Sobre esto, un alto funcionario del Gobierno de la Provincia enfatizó en off que en el sector agropecuario hay disgusto. “No conozco un solo productor que no esté enojado. Lo que te dicen es que este tipo esta sin brújula”, señaló. Sobre la repentina medida, la fuente destaca que expone la “improvisación” del Gobierno porque el viernes pasado “Milei fue muy agresivo con Schiaretti por la propuesta de Córdoba de bajar retenciones, llamándolo degenerado fiscal. Pero luego el lunes anuncia quita total de retenciones. Entonces, ¿lo planificó entre el sábado y domingo? Es poco serio”, cerró.  

Fuente: La Nueva Mañana

Share on facebook
Facebook
Share on pinterest
Pinterest
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on email
Email
Scroll al inicio