La publicación del listado definitivo de las empresas que se beneficiaron con el esquema de retenciones cero encendió la bronca en buena parte del agro. La medida, que el Gobierno había anunciado hasta el 31 de octubre, duró apenas tres días y terminó concentrando sus beneficios en las principales compañías exportadoras, dejando afuera a la mayoría de los productores.
El Ejecutivo informó este miércoles por la noche que el cupo de U$S 7.000 millones en liquidación de granos fue alcanzado en menos de 72 horas, lo que precipitó el final del régimen. Desde entidades como la Sociedad Rural Argentina (SRA) reclamaron que la ventaja se extienda y pidieron que el beneficio se traduzca en mejores precios para el mercado local.
Quiénes fueron las grandes ganadoras
Según el agrónomo y ex funcionario de Agricultura Javier Preciado Patiño, las empresas que más se favorecieron al registrar Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) fueron las mismas que habitualmente concentran el negocio exportador. El ranking, que totalizó 19,5 millones de toneladas entre granos y subproductos, quedó así:
- Louis Dreyfus Company (LDC): 3,546 millones de toneladas
- Cargill: 3,500 millones
- Bunge: 2,675 millones
- AGD: 2,506 millones
- Cofco: 1,868 millones
- Molinos Agro: 1,459 millones
- Viterra: 1,439 millones
- ADM: 678.000 toneladas
- CHS: 479.000 toneladas
- ACA: 373.000 toneladas
- Amaggi: 364.000 toneladas
- Otros: 700.000 toneladas
En solo tres días, los gigantes exportadores aprovecharon un beneficio que para muchos productores quedó en la nada.
Repercusiones y tensiones
La rapidez del esquema generó una avalancha internacional: China habría reservado unos 20 buques en apenas dos días, mientras que India concretó una compra récord de 300.000 toneladas de aceite de soja.
Ante las críticas del agro, desde las exportadoras salieron a defenderse. Juan García Fuentes, de LDC, sostuvo: “No podemos ser los malos de la película. Es irrisorio pensar que productores e industria están en veredas opuestas. Estamos todos en el mismo barco”.
En la misma línea, Gustavo Idígoras, presidente de CIARA-CEC, subrayó: “Conseguir U$S 7.000 millones en tan pocos días implicó un enorme esfuerzo financiero. Todas las operaciones se hicieron bajo la Ley vigente y el decreto presidencial”.
La mirada desde afuera
El impacto de las fugaces retenciones cero también se sintió en el exterior. Los sojeros estadounidenses expresaron en un tuit su molestia ante la baja temporal de impuestos en Argentina, que compite directamente con ellos en el mercado chino. En ese marco, analistas en EE.UU. advierten que su país no permitirá que la Argentina reduzca de manera permanente las retenciones al campo.
Fuente: Primeeando Las Noticias



