La convocatoria a una sesión especial de Diputados, llamada por los bloques de la oposición para este miércoles 17 de septiembre, tiene por fin tratar los vetos del Poder Ejecutivo a leyes como la Emergencia Sanitaria en Pediatría y la de Financiamiento de la Educación Universitaria, entre otras iniciativas. Oficialmente quedó confirmada este lunes por la Secretaría Parlamentaria de la Cámara baja.
La sesión especial será este miércoles, a las 13, en respuesta al pedido elevado por el presidente del bloque de Unión por la Patria, Germán Martínez, y otros diputados de diferentes bancadas.
Temas sensibles en el peor momento del Gobierno
La convocatoria incluye entre los temas a tratar un pedido de informes para la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, y al ministro de Salud, Mario Lugones, para que respondan sobre los audios difundidos en diversos medios de comunicación “que los vinculan con presuntos cobros de coimas en el ámbito de la Andis”.
También se incluye el tratamiento de un proyecto de ley en revisión por el cual “se modifica la ley 26.122 de Regimen Legal de los decretos de necesidad y urgencia, de delegacion legislativa y de promulgacion parcial de leyes”.
Asimismo, la Cámara baja está habilitada para tratar ese día la creación en el ámbito de Diputados de una “Comision Especial Investigadora sobre los hechos relacionados con la comercialización y/o utilización en el sistema de salud del fentanilo contaminado y sus consecuencias”.
Entre un listado que abarca una veintena de iniciativas, la convocatoria incluye también la creación de una Comisión Especial Bicameral Investigadora de Fentanilo, en el caso del medicamento contaminado que causó hasta ahora 96 muertes en distintos puntos del país.
Universidades y Hospital Garrahan
Las últimas dos leyes vetadas por el presidente Javier Milei, incluso tras la rotunda derrota electoral en las elecciones de la provincia de Buenos Aires el domingo 7, activaron la realización de una movilización de los sectores afectados. Sectores que, como lo vienen demostrando, generan amplia sensibilidad en la sociedad.
Los trabajadores del Hospital Pediátrico Garrahan y las organizaciones gremiales que nuclean a los docentes y no docentes de las universidades púbñicas, convocaron a marchar para el momento en que los legisladores se reúnan en el recinto a una movilización, cuya masividad es descontada.
La tercera Marcha Federal en Defensa de la Universidad, es convocada también por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN). La movilización se extenderá a todo el país, donde las casas de altos eastudios avanzan en la organización de la medida, por lo que todas las estimaciones indican que será igual o superior a las dos marchas realizadas en 2024.
La meta es alcanzar los dos tercios
Para hacer caer los vetos del Poder Ejecutivo, los bloques opositores deben reunir los dos tercios, para de esta manera habilitar el tratamiento sobre tablas de los vetos. Además de sostener esos números en la votación al momento de rechazar los decfretos de Milei.
La situación acuciante en las provincias, hace que todos se muestren cautos a la hora de afirmar el éxito de esta sesión. Y es que el Gobierno ya está negociando con distintos gobernadores para “blindar” los vetos presidenciales.
El pasado jueves, el jefe de Gabinete Guillermo Francos lanzó la Mesa Federal. Concurrieron los “afines”: el radical mendocino Alfredo Cornejo; Rogelio Frigerio de Entre Ríos y el chaqueño Leandro Zdero. Este último fue recibido al día siguiente en Olivos por Javier Milei y su hermana Karina.
Los apoyos al oficialismo aparecen diezmados. Quedó atrás aquél asado ofrecido a los “83 héroes” en Olivos, como homenaje a los legisladores que no pertenecían a la Libertad Avanza y votaron contra leyes que el Ejecutivo consideraba fundamentales, por caso la actualización en las jubilaciones y la prórroga de la moratoria previsional. De todas maneras, el conteo para esta crucial sesión en la Cámara de Diputados está abierto.
En el caso de la Emergencia Pediátrica Garrahan), hay confianza en que se logrará el rechazo al veto de Milei. Y esto se debe al resultado de la votación en Diputados, que fue en aquél momento de 159 votos a favor de la jorma, 67 negativos y 4 abstenciones. Es decir aue se alcanzó los dos tercios.
En tanto para el tratamiento del veto a la Ley de Financiamiento a las Universidades, cabe recordar que la iniciativa se había aprobado antes con una mayoría de 158 votos positivos, 75 en contra y 5 abstenciones. Restó una mano alzada para alcanzar los dos tercios, de ahí que se mira con atención a quienes en aquella oportunidad se abstuvieron, y esperar que esta vez apoyen con su voto el rechhazo al veto de Milei.
Fuente: La nUEVA mAÑANA