El Riesgo País de Argentina subió este viernes y superó los 900 puntos básicos, 8 por encima del cierre del jueves. El indicador se ubicó en 901 puntos, una suba del 0,9% en la jornada. El nivel al que llegó este viernes es el más alto en casi cinco meses y expresa la desconfianza internacional respecto a la marcha y sustentabilidad del profgrama económico.
Se trata de un indicador clave y que refleja tasas cada vez más altas para el país al momento de tomar deuda. El Riesgo País es considerado “clave” por el equipo económico que encabeza el ministro Luis “Toto” Caputo, y frente a la suba registrada en estos días sólo hubo silencio oficial.
En un clima previo a las elecciones de la provincia de Buenos Aires, el indicador elaborado JP Morgan se ubicó en el nivel más alto desde el 10 de abril. Aunque analistas también agregaron como factor para explicar la suba la fuerte presión monetaria del Gobierno para frenar el tipo de cambio y hasta la crisis política desatada en el vértice del equipo cercano al presidente Javier Milei a propósito de las sospechas de actos de corrupción, en particular tras conocerse audios del ex sirector de la Agencia de Discapacidad.
Las acciones argentinas que cotizan en Nueva York iniciaron la rueda con caídas superiores al 5% y fueron recuperando terreno. Actualmente, el panel opera con tendencias mixtas entre caídas y pérdidas por parte de las acciones.
En cuanto a los bonos, la tendencia se mantiene alcista. “Si bien se registró un rebote en los ADRs, agosto fue un mes adverso para los activos locales, tanto para la renta fija como para la variable, lo que se refleja en la caída del Merval en USD”, señalaron desde Rava Bursátil.
Acumular reservas, algo que no viene sucediendo
El medio especializado Ámbito Financiero publicó definiciones de una analista del JP Morgan. “Lucila Barbeito, analista económica del J.P. Morgan, aseguró que Argentina a partir del cuarto trimestre podría retomar la senda del crecimiento y el año que viene estar arriba del 3%”.
El portal económico agregó que para que ello se concrete, Barbeito dijo que, además de ganar las elecciones, el Banco Central debería iniciar un proceso de acumulación de reservas. La economista señaló que los inversores del exterior “no solo quieren comprobar si el Gobierno tendrá los votos en el Congreso para consolidar su agenda, también están atentos al plan para acumular reservas”.