Presentan en Córdoba un proyecto para evaluar los efectos de las luminarias en la polinización nocturna

Read Time:4 Minute, 33 Second

La iniciativa, llevada a cabo por el equipo de investigación del Laboratorio de Ecología Evolutiva y Biología Floral del Imbiv (Conicet-UNC), encabezado por el doctor Andrea Cocucci, permitirá construir un mapa en el que se puedan identificar las zonas más vulnerables y proponer estrategias de planificación urbana más sustentables.

La Nueva Mañana participó de la charla-taller en el edificio PLM de Ciudad Universitaria, donde se planteó cuál es el impacto de la contaminación lumínica en los ecosistemas nocturnos, con el fin de conocer la influencia de diferentes tipos de luces artificiales sobre la polinización nocturna y contribuir con estrategias de planificación urbana más sostenibles.

“Lejos del bullicio urbano y de los faroles encandilantes, existe un universo de relaciones, ritmos vitales y procesos biológicos que solo ocurren cuando el sol se esconde. Una oscuridad que día a día está más amenazada por la luz artificial que los humanos producimos, apagando la vida que habita en las sombras e interrumpiendo estos procesos naturales que conforman el denominado ecosistema nocturno”, comenzó la bióloga Corina Vissio.

“Asimismo -agregó la especialista- la luz artificial afecta a la reproducción de las plantas y su supervivencia, así como a la puesta de huevos y la alimentación de varios animales. Son cambios antrópicos que perturban la naturaleza”.

Ocho años de estudios de la contaminación lumínica

La científica y su equipo llevan ocho años estudiando la contaminación lumínica y su impacto en el sistema de polinización nocturna, concretamente, en el de los esfíngidos, que pertenecen al grupo de las mariposas.

Por eso, crearon el taller “Protejamos la noche”, en el que pretenden brindar los conocimientos y herramientas necesarias para colaborar en la protección de los ecosistemas nocturnos: “El objetivo es estudiar el efecto que distintos tipos de luces tienen sobre la polinización nocturna en Córdoba, involucrando activamente a la ciudadanía para mitigar estas alteraciones y para que la ciencia no quede encerrada en un laboratorio”, sostuvo Vissio.
En tanto, la propuesta es que la información se suba a una App gratuita, junto con la hora y la geolocalización, para poder elaborar un mapa de vulnerabilidad lumínica de la provincia y poder generar de esta manera estrategias de planificación urbana. Para concretar el proyecto, el grupo de trabajo invita a participar en el registro de las luminarias que “veas en tu localidad. Solo tenés que pedirnos tu kit de difracción y seguir los pasos indicados”, acotaron.

Relación de la luz artificial con las interacciones entre plantas y polinizadores 

La luz artificial durante la noche puede alterar la abundancia, diversidad y comportamiento de los polinizadores nocturnos, y por lo tanto reducir la frecuencia y efectividad con la que visitan las flores.

Como no todas las especies reaccionan igual a la luz, algunas interacciones entre plantas y polinizadores pueden debilitarse o perderse por completo, por lo que la pérdida de interacciones puede generar efectos ecológicos en cadena, y afectar la regeneración de las plantas y resiliencia de los ecosistemas. 

Tipos de luces que se pueden encontrar en el alumbrado público.

No todas las luces de la calle son iguales y “si las observamos a través de una red de difracción, podemos ver cómo se descompone en sus distintos colores, como ocurre naturalmente con la luz solar cuando forma un arco iris. Cada tipo de luz tiene su propio patrón de emisión, por lo que al comparar estos “arco iris nocturnos”, podemos identificar el tipo de luz que estamos viendo”, comentó Vissio.

Por otra parte, en las calles es común encontrar tres tipos principales de lámparas: Sodio de Alta Presión (HPS); Vapor de Mercurio (MV), y LED (Diodo Emisor de Luz).

Los interesados en contribuir con los estudios pueden solicitar el kit de difracción (link en la bio), y sumarse a reconocer y registrar las diferentes luces artificiales de la zona donde viven.

Qué son los esfíngidos   

Son lepidópteros nocturnos de mediano a gran tamaño que se caracterizan por su cuerpo robusto cubierto de escamas y por sus alas aguzadas. En reposo, se camuflan con el entorno gracias a la coloración de sus alas anteriores, que imita superficies como la corteza de los árboles.

Los esfíngidos se destacan por ser importantes polinizadores nocturnos, debido a que muchas plantas dependen exclusivamente de ellos para reproducirse. 

Presentan dos rasgos particulares asociados a su actividad como polinizadores: capacidad de volar en suspensión, sin posarse sobre las flores, como los picaflores y murciélagos, y una trompa alargada que les permite alimentarse del néctar en lo profundo de las flores. 

Cielos contaminados.

Como complemento, también se habló acerca del resplandor de la luz artificial que crece exponencialmente a un ritmo del 10% anual a nivel mundial, alterando los ciclos naturales de luz y oscuridad, fundamentales para la vida en la Tierra.

En la provincia de Córdoba, el aumento de la contaminación lumínica es cada vez más evidente y en el mapa, obtenido a partir de las imágenes satelitales disponibles en el sitio web Light Pollution Map, se observa cómo ha incrementado en el período de 2012-2023.

La contaminación lumínica está afectando a los insectos, “pues puede afectar el comportamiento de vuelo, la búsqueda de alimento, la reproducción, la exposición a depredadores y el desarrollo”, aseguran los especialistas.

Por último, estos saberes nos llevan a comprender cómo la luz artificial impacta a los insectos y esto es clave para diseñar una tecnología de iluminación más respetuosa con ellos.

Fuente: La Nueva Mañana

Posts in Presentan en Córdoba un proyecto para evaluar los efectos de las luminarias en la polinización nocturna

Scroll al inicio