Un nuevo estudio privado señala que la pobreza supera el 43% de la población

Pobreza
Read Time:3 Minute, 1 Second

Un informe de la consultora Equilibra señala que la pobreza el Argentina alcanza al 43% de las personas, contrastando los datos difundidos por el gobierno de Milei, donde esa cifra es del 34,7%.

Según la consulta, al actualizar la Canasta Básica Total (CBT) y corregir la subdeclaración de ingresos, la tasa de pobreza para el semestre octubre 2024-marzo 2025 se ubicaría hasta 8,6 puntos porcentuales por encima de la cifra oficial.

El informe se sustenta en dos ejes centrales: la actualización de la CBT y la corrección de la subdeclaración de ingresos en la Encuesta Permanente de Hogares (EPH). Según los autores, la metodología oficial del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) sigue utilizando ponderadores de gasto de la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo) 2004/05, lo que no refleja los cambios en los patrones de consumo ni en los precios relativos de los últimos años. Esta falta de actualización genera una subestimación de la línea de pobreza, especialmente en un contexto de alta volatilidad macroeconómica y transformaciones en los hábitos de consumo.

“La medición oficial de la incidencia de la pobreza en Argentina enfrenta diversos problemas que conviene corregir para obtener una serie más precisa de su evolución”, destacaron a Infobae desde Equilibra.

Qué dice el informe

La revisión de la CBT de Equilibra se llevó a cabo utilizando los datos de la ENGHo 2017/18, que muestran una reducción significativa en la proporción del gasto destinado a alimentos y bebidas: del 38,4% en 2004/05 al 27,7% en 2017/18 para el segundo quintil de ingresos. Este cambio implica que la Inversa del Coeficiente de Engel, utilizada para calcular la CBT, es ahora un 49,9% mayor en promedio para 2024 en la región del Gran Buenos Aires.

Como resultado, la CBT para un hogar tipo de cuatro personas en marzo de 2025 asciende a $1.705.068,18, frente a los $1.100.265,57 de la metodología oficial, lo que representa un incremento del 54,96%.

Datos de la Encuesta Permanente de Hogares, en el foco

El estudio también aborda la problemática de la subdeclaración de ingresos en la EPH, un fenómeno que afecta la precisión de las estadísticas sociales. Se aplicaron dos tipos de correcciones: una fija, basada en los coeficientes estimados por el Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (CEDLAS) para 2022, y otra dinámica, que ajusta los ingresos declarados en función de la evolución del ratio entre los salarios formales registrados en el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) y los reportados en la EPH.

Los coeficientes de ajuste muestran que la subdeclaración es más pronunciada en los extremos de la distribución del ingreso y varía a lo largo del tiempo, especialmente en períodos de alta inflación y cambios en la captación de ingresos por parte de las encuestas.

Al combinar ambas correcciones —la actualización de la CBT y el ajuste dinámico por subdeclaración de ingresos—, la nueva estimación de la pobreza para el semestre octubre 2024-marzo 2025 alcanza el 43,3% de la población urbana, frente al 34,7% reportado oficialmente. En promedio, la diferencia entre la línea de pobreza oficial y la nueva metodología es de 5,1 puntos porcentuales a lo largo del período analizado, con el mayor desvío (8,6 puntos) en el último semestre disponible. El estudio destaca que, aunque la tendencia general de la pobreza se mantiene, la magnitud y la pendiente de la evolución difieren, reflejando con mayor precisión los cambios en los ingresos y los patrones de consumo.

Fuente: La Nueva Mañana

Share on facebook
Facebook
Share on pinterest
Pinterest
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on email
Email
Scroll al inicio