La Soga Tensa

image
Read Time:2 Minute, 39 Second

Hay un país que arde en múltiples frentes. Desde la city porteña, donde el gobierno quema las naves para contener al dólar, hasta el conurbano bonaerense, donde la violencia política, que ellos mismos generan, muestra su peor cara. Pasando por nuestra Córdoba, con trabajadores detenidos por reclamar lo justo y una muerte que abre un manto de dudas en Río Tercero. Una semana cargado de tensión, donde la casta política que nos gobierna parece jugar sus últimas fichas mientras la sociedad mira atónita.

El gobierno está en una carrera contra el tiempo. El Banco Central (BCRA) interviene de manera desesperada en el mercado de dólar futuro, vendiendo aun ritmo récord. Esto es “pan para hoy, hambre para mañana”. Intentan anclarlas expectativas, pero a un costo altísimo. ¿Qué pasa si la devaluación es inevitable? Están rifando las reservas futuras del país.

Y mientras la tensión financiera crece, ¿Qué hace el Presidente? Elige la provocación. Fueron a la provincia de Buenos Aires a montar una escena, a buscarlafotodelconflictoparadespuésecharlelaculpaalkirchnerismo.Pero el tiro les salió por la culata. La imagen de José Luis Espert, escapando en una moto sin casco, y la caravana presidencial huyendo a toda velocidad de Lomasde Zamora, es la metáfora perfecta del momento. Sus actos no cuentan con gente, se nota que es todo armado, y se les vuelve en contra. ¿Qué otra cosa se puede esperar de un armado político afectado por el escándalo de las coimas y ese famoso “3% para Karina”?

No es una torpeza aislada. Hay que entender que una derrota abultada del oficialismo en las elecciones provinciales de Buenos Aires, este próximo 7 de septiembre, puede complicar, y mucho, el de por sí endeble escenarioeconómico. Salieron a desafiar en territorio hostil para una puesta en escena y terminaron huyendo.La imagen delpoderno esde fortaleza,sino deuna retirada caótica.

AquíenCórdoba,vemoselreflejodeeseajuste.ElSecretarioGeneraldeATE yotros14compañerosfuerondetenidosporllevarsureclamoalaspuertasde la Municipalidad. Esto es el síntoma de un descontento social que no para de crecer. Los salarios no alcanzan, el ajuste aprieta y los trabajadores organizados hacen oír su voz. Es la consecuencia lógica cuando el diálogo se corta. Y es que la historia lo demuestra: cuando el pueblo se organiza y un gobierno no satisface sus necesidades, el entorno del poder se vuelve endeble y peligroso.

Parasumarmásoscuridadaestepresente,enRíoTerceroencuentranmuerto al jefe de Recursos Humanos de la Petroquímica. En un contexto de máxima conflictividad laboral como el que se vive, una muerte así, por el cargo que ocupaba y el lugar, genera un sinfín de preguntas y exige que la Justicia actúe con celeridad y a fondo.

Entonces, ¿qué nos deja esta semana? Un gobierno que quema sus naves económicas mientras huye de las provocaciones que él mismo arma en el conurbano. Un movimiento obrero que se levanta para defenderse de la pérdida de poder adquisitivo. Y una muerte en el corazón industrial de nuestra provincia que nos llena de incertidumbre.

Elgobiernopareceestaratrapadoen su propio laberinto.Provoca, peronopuede sostener. Y mientras juegan a esta pulseada de poder, la economía se desangra, la calle se calienta y la gente de a pie sigue esperando soluciones que no llegan. La pregunta es: ¿hasta cuándo puede tensarse la cuerda antes de que serompa?

Por Ariel Chiariotti

Share on facebook
Facebook
Share on pinterest
Pinterest
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on email
Email
Scroll al inicio