El motor verde bonaerense se sacó la venda de los ojos

image
Read Time:5 Minute, 25 Second


El Cordón Florihortícola Platense no es solo un conjunto de tierras cultivadas, es una pieza clave del engranaje alimentario del país. Desde hace años, el gobierno bonaerense estima que el 70 por ciento de las verduras que se consumen en la provincia de Buenos Aires provienen de esta zona productiva que abarca el partido de La Plata y sus alrededores. Y sin embargo, hasta ahora, nadie podía decir con certeza cuántos productores trabajaban allí, qué cultivaban ni a quiénes les vendían.

Eso cambió en los últimos dos meses. Luego de veinte años sin una radiografía actualizada del sector, la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y el municipio completaron el Relevamiento Florihortícola Platense 2025 bajo el monitoreo del gobierno bonaerense, tratándose de un estudio que cubrió 71.805 hectáreas y relevó 3.302 manzanas. Los primeros datos preliminares oficiales confirmaron que se identificaron 2.826 explotaciones agropecuarias, de las cuales 2.285 están directamente vinculadas a actividades florícolas, hortícolas, frutícolas o de vivero. Estas ocupan un total de 4.922 hectáreas, 4.005 de ellas dedicadas a cultivos hortiflorícolas, frutícolas y viveros.

“Necesitábamos ordenarnos porque caminábamos a oscuras y también resultaba difícil poder armar relaciones comerciales con otros productores más allá de los que uno podía conocer por tener cerca”, señaló Silvio Pérez, productor frutohortícola de una pyme familiar platense, en diálogo con Buenos Aires/12.

El relevamiento reveló, además, una fuerte presencia de producción bajo cubierta con 1.720 hectáreas frente a 2.285 cultivadas a campo abierto. Con estos números, La Plata se consolida como la principal región del país en producción bajo invernáculo, de acuerdo a lo manifestado por el municipio.

El operativo de campo, que se llevó a cabo entre el 15 de junio y el 10 de agosto, fue coordinado por el Laboratorio de Desarrollo Sectorial y Territorial (LabData) de la UNLP, con apoyo de la Dirección Provincial de Estadística. Participaron 18 profesionales siendo estos encuestadores, supervisores, personal informático y geoestadístico. El cuestionario fue elaborado junto a la Facultad de Ciencias Económicas y respondió a una demanda explícita del Consejo Consultivo para el Desarrollo de La Plata.

“Lo primero que tenemos que aclarar es que el censo no es cualitativo y que estamos trabajando para completar el estudio con los datos comerciales. Sin dudas el principal logro de este relevamiento es poder dimensionar esta importante actividad productiva. Saber cuántos productores, cuántos trabajadores, cuánta superficie y cuál es el volumen de producción del cordón verde del Partido de La Plata”, explicó Agustín Lódola, director de LabData.

Los resultados que hay hasta el momento revelan que el cinturón verde emplea a 6.225 personas. De ellas, 3.717 son productores, 715 son medieros (trabajadores que comparten decisiones y ganancias con el productor), y el resto son trabajadores asalariados que tuvieron al menos seis meses de empleo en el último año.

La información recopilada también detalló cuáles son los cultivos más comunes en la región. Encabezan la lista la acelga y el tomate, seguidos por lechuga criolla, lechuga común, cebolla de verdeo, espinaca y pimiento fresco. En menor escala, aunque no menos importantes, aparecen el brócoli, la rúcula y la lechuga mantecosa. Estos datos no solo describen qué se cultiva, sino también qué se vende y muestran el orden de importancia comercial en el mercado.

Respecto a los canales de venta, la mayoría de los productores comercializan su producción a través del Mercado Central de Buenos Aires y del Mercado Regional de La Plata. A ello se suman verdulerías de cercanía y clientes particulares. Aunque todavía no se han determinado cifras exactas sobre el impacto económico del sector, las autoridades esperan contar con esos números en las próximas semanas.

Para Lódola, el censo no solo servirá para generar datos, sino para desarrollar políticas concretas para blanquear la actividad de los productores y potenciar su desarrollo: “Conocer es el primer paso para poder desarrollar este sector. Ninguna política pública puede diseñarse ni evaluarse sin datos. Sin dudas este censo permitirá orientar mejor las políticas públicas, así como diseñar mejores programas. Además de la dimensión del sector, este censo permitirá saber las variedades que se producen, la participación de la mujer en el proceso productivo y otras características de los productores”.

Javier Rodríguezministro de Desarrollo Agrario bonaerense, también valoró el operativo: “Desde ya, el relevamiento tiene un primer impacto que tiene que ver con darle mayor visibilidad, a partir de los datos, al cordón hortícola del Gran La Plata. Y desde ya un valor en sí mismo, pero es también el paso preliminar para el Censo Hortícola Provincial que vamos a volver a hacer después de 20 años”. El último operativo de análisis territorial se había hecho en 2005 y desde entonces no hubo más actualizaciones hasta hoy.

Rodríguez aludió al contexto político: “El sector hortícola es un sector que hoy, no es que está invisibilizado solamente, sino que además es permanentemente atacado por el gobierno nacional. En este sentido, el propio relevamiento refleja una mirada diametralmente opuesta”.

Y concluyó: “Este relevamiento es una herramienta clave porque nos permite conocer en detalle la conformación del cordón hortícola de La Plata y, a partir de contar con mejor información, seguir implementando y planificando las políticas públicas que acompañen y fortalezcan a estos productores bonaerenses”.

Políticas más amplias

El censo se enmarca en una batería de políticas más amplias, como el Plan de Gestión Hídrica elaborado por la Autoridad del Agua y la UNLP, el Programa Caminos Rurales y la instalación de un punto fijo de Mercados Bonaerenses en el Mercado Regional. Es decir, la producción hortícola no se piensa solo desde la semilla, sino desde la logística, el riego, el transporte y el acceso al consumo.

“La principal ventaja es que La Plata tiene una rama de actividad que aporta empleo y diversificación productiva al Partido. El principal desafío es agregar valor y calidad a la producción. Claramente La Plata no solo cuenta con capacidades para eso, sino también está cerca del principal centro de consumo del país”, señaló Lódola.

Finalmente, destacó el carácter articulado del proyecto: “Mucho agradecimiento a la Dirección Provincial de Estadística que mediante su apoyo en la cartografía e informática, ayudó a la calidad del relevamiento; a la Municipalidad de La Plata por aportar al financiamiento, a la Facultad de Ciencias Económicas por administrar el proyecto y al Consejo Consultivo del Partido por impulsar esta iniciativa”.

Fuente: Pagina 12

Share on facebook
Facebook
Share on pinterest
Pinterest
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on email
Email
Scroll al inicio