Milei acusó el efecto recesivo de las supertasas: ¿Se viene otro préstamo para poder bajarlas?

milei
Read Time:4 Minute, 22 Second

Las supertasas “son una simple turbulencia. Después de las elecciones, va a haber un desplome de la tasa de interés”, dijo el presidente Javier Milei en su última aparición pública en la Bolsa de Comercio de Rosario. Lo dicho presupone que un buen resultado electoral para el gobierno (un hecho, por cierto, con altas probabilidades de ocurrencia) instaura nuevamente la confianza, por tanto, despejada la incertidumbre sobre el dólar, las tasas bajan sin necesidad de que los pesos vayan a tropel sobre las siempre insuficientes divisas.

Al margen de los deseos oficiales, lo cierto es que siempre que la tasa bajó (como ocurrió en enero de este año) se incrementó la demanda de dólares. Teniendo en cuenta que el tesoro debe enfrentar sustanciales vencimientos de deuda en pesos (caso de LECAP, principalmente), esto significa que, en los próximos meses, el gobierno no se librará del principal motivo que lo llevó a subir las tasas a niveles de recesión. En efecto, es de esperar que las tasas se mantengan positivas.

La baja de ventas en el Día de la Niñez, una postal de la caída de la demanda
Como ya hemos mencionado en anteriores entregas, tener un rendimiento del dinero superior a la inflación descomprime la presión sobre la divisa norteamericana, pero encarece el crédito. Menos crédito es menos consumo, por el lado de las familias, y menor inversión si nos focalizamos en las empresas. Por tanto, la elevación del precio del dinero no hace otra cosa que enfiar el nivel de actividad de la economía.

Este ajuste en la política monetaria que buscó absorber la liquidez del mercado y contener la presión sobre los precios y el tipo de cambio, comenzó en julio y amenaza con profundizar la marcha recesiva de la economía. Por el lado del consumo, si miramos el evento reciente más importante que oficia como termómetro del estado de situación no vemos datos positivos. Las ventas durante el Día del Niño fueron a la baja en comparación con un mal 2024. 

El gerente de la cámara del juguete, Julián Benítez, comentó a LNM que “las ventas de juguetes por el Día del Niño tuvieron una caída de 5,2% en unidades contra el año pasado”. Uno de los datos que surgen del relevamiento que hicieron las empresas de la industria del juguete es clave para entender el efecto que tiene la suba del interés en la actividad. El vocero de la cámara destacó que esta caída obedeció, en parte, “al menor uso de las tarjetas, que pasaron de explicar el 90% durante el año pasado al 70% de las operaciones en esta temporada”.

Antes del efecto tasa, morosidad al alza porque la economía no arranca

Antes de que se elevara el costo del dinero, consecuencia del ajuste fiscal implementado por el equipo económico libertario, la actividad comenzaba a mostrar signo negativo. Tanto en mayo como en junio, las estadísticas oficiales dan cuenta de una contracción de la economía. El último informe de Indec sobre el tema muestra que la actividad se desinfló 0,7% en junio, tras haber caído 0,2% en mayo. Todo indica que, en julio y agosto, por el impacto de las tasas, la tendencia al desinfle de la actividad no se revirtió. Contrariamente, se profundizó.

Otro dato que se dio a conocer el viernes y demuestra que las supertasas sobrevinieron a una economía con síntomas negativos, tiene que ver con el crecimiento de los casos de morosidad. El último Informe Sobre Bancos del BCRA dice que en junio el coeficiente de mora incrementó respecto al mes anterior, llegando a 5,2%. Cuando en mayo, el total de la deuda de las familias con irregularidad en los pagos era de 4,5%. En el caso de las empresas, la tendencia también era alcista antes de que el costo del dinero se elevara.

El próximo viaje de Milei a EEUU será clave para negociar un nuevo préstamo

En conclusión, el único escenario en donde el interés baja y el tipo de cambio no se tensiona estaría dado por un incremento de la oferta de divisas. Dado que un boom exportador no ocurrirá de un día para otro; las vías de ingreso de dólares por blanqueo ya se agotaron; el financiamiento privado con estos niveles de riesgo país es imposible; y el acuerdo con el Fondo ya se está ejecutando, la única puerta que se abre para financiamiento es la del Tesoro norteamericano. Algo que calmaría las ansiedades, al menos en el corto plazo. 

¿Es probable que ocurra? No es común que el Tesoro norteamericano brinde líneas de salvataje, sólo lo hizo con México para aplacar la crisis del “Efecto Tequila” en 1994. Sin embargo, fue el actual jefe del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Bessent, quien dejó abierta la posibilidad de brindar una línea de crédito (mediante un Fondo de Estabilización Cambiaria), “si Argentina lo necesita, en caso de un shock externo”. Si bien no hay un shock externo, es sabido que el apoyo de Trump a Milei es político.

Probablemente tendremos noticias en los próximos días, ya que Milei viajará por undécima vez a EEUU, buscando concretar una bilateral con Trump, hasta el momento esquiva.

Fuente: La nUEVA mAÑANA

Share on facebook
Facebook
Share on pinterest
Pinterest
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on email
Email
Scroll al inicio