El Senado se prepara para ser protagonista de otra semana clave: la oposición buscará dictaminar los proyectos que blindan el presupuesto universitario y declaran la emergencia pediátrica, mientras que el miércoles volverá al ruedo el debate por la ampliación de la Corte Suprema. También se buscará dictamen para voltear los decretos que ya fueron rechazados en Diputados.
La actividad legislativa arrancará el martes a las 15, cuando las comisiones de Salud, Población y de Presupuesto pondrán sobre la mesa la emergencia pediátrica aprobada en la Cámara baja. Una hora y media más tarde será el turno de Educación y Hacienda, que avanzarán en el dictamen para reforzar los fondos universitarios.
l miércoles, desde las 10, la comisión de Acuerdos tratará pliegos militares que pide la Casa Rosada. Una hora más tarde se reunirán las comisiones de Asuntos Constitucionales y Justicia y Asuntos Penales para discutir la eventual ampliación de la Corte. Uno de los platos fuertes de la semana llegará el jueves, cuando los bloques opositores buscarán autoconvocarse y desactivar los DNU de Javier Milei que cerraron organismos como INTI, INTA, Vialidad Nacional y el Banco Nacional de Datos Genéticos.
Ley de Financiamiento Universitario aprobada en Diputados: cuáles son las claves
La Ley de Financiamiento Universitario busca garantizar un esquema de recursos estables y previsibles para las universidades públicas. Entre los puntos más relevantes se incluyen:
- Recomposición salarial para docentes y no docentes, contemplando la inflación acumulada desde el 1 de diciembre de 2023 hasta la sanción de la ley.
- Creación de un fondo especial de $10.000 millones, con actualización anual por inflación, destinado a ampliar la oferta de carreras universitarias y preuniversitarias en áreas estratégicas para el país.
- Incremento progresivo de las becas estudiantiles, con el objetivo de mejorar el acceso y la permanencia en el sistema educativo.
- Aumento escalonado del presupuesto universitario, que irá creciendo año a año hasta alcanzar el 1,5% del PBI en 2031.
Fuente: Data Diario