El 46% de las víctimas fatales por accidentes viales en Córdoba se transportaba en motocicleta

image
Read Time:2 Minute, 7 Second

Representantes del Observatorio de Seguridad y Convivencia del Consejo para la Planificación Estratégica de Córdoba (Copec) expusieron este martes por la tarde, en la Comisión de Seguridad de la Legislatura, un informe sobre la evolución y caracterización de las muertes viales en la provincia de Córdoba, en el período enero 2023 – junio 2025.

Los datos expuestos provienen de información suministrada por la Dirección de Estadística y Análisis del Delito de la Policía e incluyen datos provisorios sobre las principales variables registradas.

Los expositores fueron Carla Tassile, vicepresidenta y directora del Observatorio de Seguridad y Convivencia del Copec; Victoria Romero Ratti, directora de Investigación y Proyectos; y Josefina Hails, del equipo técnico del citado Observatorio.

“En este caso, el informe tiene que ver con los accidentes viales y sus características. Esto es muy importante, porque acá no hay sesgo, sino que los datos ofrecen una fuerte garantía y rigor científico. Además, esta información ayuda en la toma de decisiones y en el trabajo con los gobiernos locales”, expresó Nadia Fernández, titular de la comisión de Seguridad de la Unicameral.

Datos relevantes del informe

En relación al total de víctimas del período analizado, la Capital concentra la mayor proporción de las víctimas fatales de siniestros viales de la provincia, con un 18,5%; seguida de San Justo (9,8%) y Río Cuarto (8,7%).

En cuanto a la tasa de víctimas fatales por siniestros viales por departamento de la provincia, en 2023 tuvo el número más alto Río Primero, con 17,9 víctimas cada 100 mil habitantes. En 2024, el departamento San Javier tuvo el número más preocupante, con 11,2; y en lo que va de 2025, a ese lugar lo ocupa General San Martín, con 13,2.

Detalló el informe que la mayoría de los siniestros ocurrieron en una calle (43,3%), seguidos por rutas provinciales (27%) y rutas nacionales (24%). En menor medida, se registraron en autopistas nacionales (4%), autopistas provinciales (0,5%) y autovías (0,5%).

Mientras que la colisión vehículo-vehículo es la más común (55%), seguida por vuelco/despistes (22%), colisión vehículo-objeto (12%), colisión vehículo-persona (11%) y otro (0,6%).

En relación a las 967 víctimas (surgen del acumulado durante dos años y seis meses, es decir 2023, 2024 y parte del 2025), la mayoría eran de sexo masculino. En su mayoría se transportaban en motocicleta (46%), seguido de automóviles (28%). Además, el 73% eran conductores (710).

Fuente: La Nueva Mañana

Share on facebook
Facebook
Share on pinterest
Pinterest
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on email
Email
Scroll al inicio