Esta semana Córdoba será escenario de múltiples movilizaciones en repudio al veto presidencial de Javier Milei a la Ley de Emergencia para personas con discapacidad, así como al aumento de jubilaciones y moratorias. Además, se suman reclamos por despidos, caída del poder adquisitivo y un panorama social que, para muchos sectores, ya no da para más.
En diálogo con Té de Ceilán de Multimedio Mordisquito , Olga Beatriz Sayago, dirigenta y militante detalló el cronograma de actividades que se desarrollarán en Córdoba y en distintas ciudades del país.
Martes 5: Marcha por la discapacidad
La primera manifestación será el martes a las 12 del mediodía en Plaza San Martín, en defensa de los derechos de las personas con discapacidad. “Se trata de una gran movilización que convoca a las familias con hijos con discapacidad, pero también a los prestadores de servicios —maestras integradoras, acompañantes terapéuticos— que hoy cobran sueldos miserables”, explicó Olga.
La dirigente remarcó que la situación se ha agravado notablemente tras el veto presidencial: “Se está dejando sin atención a millones de personas, no sólo por el recorte en las pensiones, sino también por la baja remuneración a quienes brindan los servicios de asistencia. Muchos profesionales están abandonando el área por no poder sostener a sus propias familias”, denunció.
Miércoles 6: Ronda de jubilados y científicos del CONICET
El miércoles a las 11 de la mañana, también en Plaza San Martín, se desarrollará una nueva edición de la tradicional Ronda de los jubilados, esta vez acompañada por trabajadores del CONICET. El eje estará puesto en el rechazo al veto presidencial que bloqueó el aumento a las jubilaciones aprobado por el Senado.
“Será una jornada con mucha participación. Nos vamos a encontrar los científicos y los jubilados, dos sectores golpeados por los recortes. La idea es visibilizar la situación en la calle y en contacto con la gente”, expresó Olga.
Jueves 7: Marcha por San Cayetano – Pan, paz, techo y trabajo
El jueves la movilización tendrá un carácter más amplio. Convocada por la UTEP, la concentración comenzará alrededor de las 13:30 frente a la Catedral de Córdoba. “Ese día se replica en todo el país la histórica marcha de San Cayetano. Es una jornada para pedir paz, pan, techo y trabajo. Una protesta nacional contra el ajuste y el desguace del Estado”, señaló.
La movilización culminará en Colón y General Paz, confluyendo con distintos sectores sindicales, sociales y cooperativos. “Es el momento de unirnos todos los que estamos siendo vulnerados por este modelo económico: trabajadores despedidos, jubilados, prestatarios, familias empobrecidas… todos en la calle”, enfatizó.
“Se está viendo el malestar”
Consultada sobre el nivel de participación y la reacción social, Olga fue tajante: “Se está viendo el malestar en la calle. Mucha gente nos acompaña, nos aplaude, nos agradece. Incluso personas que votaron a este gobierno hoy se sienten traicionadas y golpeadas. La decepción es grande”.
Olga sostuvo que la movilización social crece a pesar del miedo: “Hay quienes no pueden salir a la calle porque trabajan todo el día o temen ser despedidos. Pero cuando no podés garantizar un plato de comida a tu familia, ahí se empieza a perder el miedo”.
“Este gobierno es la verdadera casta”
La militante jubilada comparó la situación actual con momentos oscuros del pasado: “Esto es un déjà vu de los años ’90 y del 2001. Solo que ahora usan herramientas más sutiles: redes sociales, discursos de odio, persecución. No es necesario ser peronista para darse cuenta de que esto no da para más. La motosierra no fue contra la casta, sino contra el pueblo”.
También criticó con dureza al ministro Caputo: “Es la tercera vez que está en el gobierno y cada vez nos lleva a la ruina. Se siguen fugando dólares para mantener el tipo de cambio planchado mientras los precios suben sin freno. Dicen que no hay inflación, pero todos los días aumenta algo”.
Una apuesta a octubre
Finalmente, Olga subrayó la necesidad de combinar la protesta callejera con una estrategia política: “La calle no se abandona, pero también hay que votar con conciencia. En octubre tenemos que poner un freno desde las urnas. Esta situación no da más y es urgente recuperar la política para el pueblo”.