Las listas

image
Read Time:2 Minute, 59 Second

Finalmente se presentaron las listas para la elección provincial en Bs. As. el siete de Septiembre. Si bien se presentan numerosas agrupaciones hay dos que parecen concitar el mayor número de adhesiones: LLA y Fuerza Patria. El cierre de listas fue conflictivo en ambas agrupaciones que solicitaron una prórroga en el plazo de presentación para lograr los acuerdos necesarios.

La campaña electoral ha tomado un tono nacional a pesar de ser una elección provincial. Es que el padrón bonaerense representa un importante porcentaje del padrón nacional. Sin embargo un resultado parejo, como parecen anticipar las encuestas, relativiza la importancia del resultado en su proyección nacional.

La situación nacional mantiene la tendencia que hemos señalado en columnas anteriores con un dólar en tendencia alcista, una sociedad partida que se refleja en un turismo al exterior creciente al tiempo que se produce una caída del consumo de bienes básicos, con una mora en deudas de tarjetas de crédito o de préstamos personales. Sin embargo hasta el momento las encuestas dan una intención de voto importante para el gobierno que habrá que ver si se cumple en la realidad.

En el armado de las dos coaliciones con mayores chances predominó lo que se suele denominar rosca. En la coalición libertaria la secretaria general de la presidencia, Karina Milei, tuvo un rol definitorio apoyada en sus socios actuales. En este armado el PRO se ha diluido con algunos desprendimientos en agrupaciones con menores expectativas.

A su vez en el armado del peronismo se consiguió conformar una lista única tras el acuerdo de tres sectores básicamente, lo que no garantiza la unidad. Confluyeron el sector de Máximo Krichner, podría decirse que La Cámpora, el Frente Renovador de Sergio Massa y la corriente Derecho al Futuro que apoya al gobernador Kicillof. Tres sectores políticos en lugar de las ramas tradicionales del movimiento.

El apoyo al gobernador surge de un acuerdo de intendentes preocupados por la continuidad de sus respectivas gestiones, que podríamos denominar ABL, y asegurar el control de las finanzas municipales. La disputa se dio principalmente con La Cámpora que estuvo a punto de provocar la ruptura de la coalición. Quizás un número insuficiente de votos y la posición contemporizadora de Sergio Massa evitó una división que hubiera resultado fatal.

Si bien la argumentación en la campaña tiene un carácter nacional no termina de conformar un debate ideológico que signifique un proyecto de país sustentable. Situación más que necesaria tomando en consideración las últimas declaraciones del próximo embajador de EEUU en Argentina, Peter Lamelas.

Otro aspecto que llama la atención es la baja participación del sindicalismo. No es momento de atribuir responsabilidades sino de reflexionar sobre este desencuentro con lo que solía ser la columna vertebral del movimiento. Quizás el actual armado alcance para frenar el proyecto de entrega pero es tiempo de pensar en la conformación del movimiento para un proyecto de independencia.

En el plano local también se advierte la formación de tres sectores de origen peronista: el oficialismo cordobés con Schiaretti como referente, un desprendimiento del oficialismo con Natalia de la Sota y el sector referenciado como Frente Patria en identificación con el armado en Bs. As.

Es necesario pensar en un armado nacional que articule la realidad de las demás provincias.

Por otra parte el armado libertario en la provincia está pidiendo exclusividad poniendo en aprietos al diputado de Loredo. Por su parte Luis Juez parece decidido a integrarse al espacio libertario.

Es importante reconocer la gravedad de la situación y el riesgo que corre el destino nacional.

Por El equipo de Perspectivas Desde el Sur

Share on facebook
Facebook
Share on pinterest
Pinterest
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on email
Email
Scroll al inicio