La Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que el segundo trimestre de 2025 volvió a mostrar señales de una economía en recesión, con “retrocesos significativos respecto del inicio del año”.
El dato surge de la encuesta Radar Pyme, que ENAC lleva adelante entre 342 empresarios de 16 provincias y se realizó entre abril y junio.
“Con el sector industrial designado por el Gobierno Nacional para hacer de ancla para salarios e inflación, el proceso de desindustrialización vuelve a profundizarse, ubicando al sector en un 53,9% de su capacidad industrial utilizada“, afirma la entidad.
Agrega que “a diferencia del primer trimestre del año, ahora todos los sectores muestran caídas en las ventas“; y que en la industria, cinco de diez empresas tienen ventas razonables, y comercio y servicios, seis de cada diez, “con retrocesos significativos respecto del inicio del año”.
El informe de ENAC apunta también que los costos subieron un 18,9%, mientras que los precios lo hicieron un 15,6%, “volviendo a hacer de ancla para la inflación producto de una demanda que no levanta“. De esta manera, subrayan que costos y precios en el segundo trimestre del año se incrementaron dos y tres veces por encima del Índice de Precios al Consumidor (IPC).
“Esta situación comprime claramente la rentabilidad de las empresas”, subraya el ENAC, que detalla que “solo un 28,3% de las pymes tuvo rentabilidad positiva en el 2do trimestre de 2025“.
Aseguran que esta situación impacta finalmente en el empleo, con un 19% de las empresas que despidió y solo un 14,9% que contrató. En particular, mencionan que el comercio, que “tuvo un muy mal primer trimestre”, despidió trabajadores en el segundo trimestre (-2,9%), muy por encima del promedio (-1,75%).
Información relevada por ENAC en el segundo trimestre de 2025:
– Ventas
Un 54.7% de las empresas tiene ventas razonables.
Hubo un retroceso de 8,6% en promedio respecto al primer trimestre.
Servicios tuvo un retroceso significativo del 15,5% (del 73,5% al 58,2%
– Capacidad utilizada
El 49% de las pymes operó en situación de normalidad, es decir, al 60% o más de su capacidad disponible.
La capacidad operativa utilizada de las pymes promedia el 55,5%., cayó 2% respecto del 1T 2025.
10,2% de las empresas se encuentra en una situación crítica al 20% o menos de capacidad operativa utilizada
– Costos
El incremento promedio de los costos fue del 18,9%, más del triple que la inflación medida por el INDEC (5,9% vs 18,9%)
– Precios
El incremento promedio de los precios fue del 15,6%, más del doble que la inflación medida por el INDEC (5,9% vs 15,6%)
– Rentabilidad
Los costos siguen subiendo por sobre los precios
Un 28,4% de las pymes tuvo rentabilidad positiva en el 2do trimestre de 2025. (cae 3% respecto del 1T 2025, y 18% respecto del 4T2025)
Se incrementa el riesgo patrimonial. 66% trabaja sin rentabilidad y más del 30 % pierde trabajando
7% de las empresas reconoce que corre riesgos de tener que cerrar.
– Salarios
Un 60% de las empresas ha tenido que dar adelantos de salarios a sus trabajadores.
– Empleo
El 19% de las pymes despidió personal en el segundo trimestre de 2025, mientras que solo el 14,9% incorporó.
8 de cada 10 empresarios afirmó que NO contratará trabajadores en el tercer trimestre del 2025.
– Cadena de Pagos
6 de cada 10 empresas indicaron que se extendieron los plazos de cobro unilateralmente (59,1% 2T2025 vs 33% 1T2025)
4 de cada 10 empresas indicaron que se incrementó el incumplimiento. (45,1% 2T2025 vs 33,6% 1T2025)
– Expectativas
73% de los empresarios sostiene que la situación económica nacional para el 2025 será peor que la actual.
Solo un 13,6% de las pymes considera que la situación económica mejorará durante el 2025
– Agenda que limita a las pymes
Un 78% de las empresas considera la Caída del mercado interno como factor limitante
Un 58,6% de las empresas ve caída de la rentabilidad con un problema a resolver
Un 44,9% de las empresas considera la Apertura de importaciones como una amenaza
Fuente: La Nueva Mañana