La inseguridad alimentaria (IA) en la Argentina alcanzó al 35,5% de los chicos y chicas de hasta 17 años durante 2024. El dato proviene del informe ”Inseguridad alimentaria en la infancia argentina: un problema estructural observado en la coyuntura actual”, del Observatorio de la Deuda Social de la UCA, que se presentó días atrás. El estudio también revela que este fenómeno no se dio solo en el segmento más empobrecido del país.
El aumento de los costos de los alimentos y de los servicios como consecuencia de los altos niveles de inflación que se registraron a lo largo de 2024, hizo que también los hogares de clase media tuvieran que resignar productos, achicar porciones o, directamente, pasar por alto algunas comidas.
Según el mencionado reporte, a lo largo del último año, casi un cuarto (23,3%) de los chicos y chicas que viven en hogares de clase media empobrecida padecieron alguna de las variantes de lo que se conoce como inseguridad alimentaria.
Uno de los criterios con los que el reporte analiza ese fenómeno es el nivel socioeconómico de los chicos. Para ello, separa el universo explorado en cuartos.
El segmento considerado “Muy bajo” es el que experimenta los peores niveles de pobreza. Allí, la inseguridad alimentaria alcanzó el 67,4%. Le sigue el sector “Bajo”, integrado por chicos que padecen algún nivel de pobreza. Entre ellos, la inseguridad alimentaria alcanzó el 46,2%.
El siguiente grupo es el “Medio”, integrado por la clase media empobrecida, donde las privaciones alimentarias alcanzaron al 23,3% de los chicos. Y, por último, el “Medio-Alto”, que hace foco en la clase media, con el 5,9% del segmento afectado por este fenómeno.
Entre los chicos de clase media empobrecida, el valor registrado el último año fue levemente más alto al registrado en 2023 (22,8%) y superó, incluso, a los números de la pandemia: en 2020 había sido del 21,7%.
Entre los chicos de clase media empobrecida, el valor registrado el último año fue levemente más alto al registrado en 2023 (22,8%) y superó, incluso, a los números de la pandemia: en 2020 había sido del 21,7%.
La cifra de 2024 supera por más del doble a la registrada hace una década, cuando la inseguridad alimentaria había alcanzado al 10,4% de los chicos y chicas de clase media baja. Desde entonces, la cifra tuvo avances y retrocesos hasta llegar al valor actual.
Entre los chicos y chicas que pertenecen a hogares de clase media, encabezados por adultos con nivel secundario o superior, que les permite acceder a empleos de mejor calificación, la proporción que padeció inseguridad alimentaria representa al 5,9%. Pero hay un dato llamativo, ese valor es algo más del doble que el registrado en 2023, cuando alcanzaba apenas el 2,8%. El valor de 2024 es exactamente el mismo que se había dado hace una década.
FuENTE: La Nueva Mañana