Como “excelente” tildó el presidente de EE.UU., Donald Trump, la conversación telefónica que tuvo el jueves con su homólogo de China, Xi Jinping. “Se centró casi exclusivamente en el comercio”, apuntó en su red social. Un ámbito en el que ambas potencias se disputan América Latina.
Según un documento reciente de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), el Acuerdo de Asociación Transpacífico firmado en febrero de 2016 por EE.UU. para contrarrestar la competencia de China, “puede considerarse el origen de las tensiones comerciales entre ambas grandes economías”.
Al año siguiente, Washington se salió del pacto antes de su entrada en vigor y “optó por enfrentar unilateralmente el reto que plantea China”. Era la época del primer mandato de Trump, la primera versión de la guerra comercial con Pekín.
En 2025, con el regreso del magnate a la Casa Blanca, las tensiones arancelarias han retornado a la palestra. Mientras tanto, el gigante asiático ha incrementado su presencia económica en la región, incluso institucionalizándola con instrumentos como la Iniciativa de la Franja y la Ruta.
El comercio de bienes de la región con China aumentó del 1,7 % en 2000 al 17 % en 2023, consolidando a China desde 2019 como el segundo socio comercial de la región y uno de sus principales motores de crecimiento. Números que contrastan con la reducción del intercambio con EE.UU., que pasó del 54 % en 2000 al 37 % en 2023, anotó la Cepal.
Nueva era
En sus discursos, Xi suele aludir constantemente al concepto de nueva era. De hecho, en diciembre pasado durante la realización del primer foro legal entre China y los países miembros de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), se abogó por un compromiso más profundo en este campo a través de la cooperación jurídica.
“En el siglo XXI, la presencia china ha crecido en forma muy significativa, en términos cualitativos”, estima el coordinador del Centro de Estudios China-México (Cechimex) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Enrique Dussel Peters.
Fuente: RT