Déficit nutricional infantil: advierten sobre baja ingesta de calcio en menores

niños
Read Time:2 Minute, 30 Second

En medio del acrecentamiento de la crisis económica, 6 de cada 10 niños en Argentina acceden dietas poco diversas, según reveló una investigación del Centro de Estudios sobre Política y Economía de la Alimentación. Los datos surgen del análisis de la 2ª Encuesta Nacional de Nutrición y Salud del Ministerio de Salud de la Nación.

Integrantes de la red de Profesionales Expertos en Nutrición Infantil (PROFENI) advirtieron que la infancia es una etapa crucial en el desarrollo humano, en la que una alimentación equilibrada desempeña un papel fundamental para garantizar un crecimiento y desarrollo óptimos.  

En promedio, casi el 70% de la población infantil no cubre la ingesta diaria recomendada de calcio, lo que puede impactar negativamente en el desarrollo óseo y dental, así como en la salud en general. Como consecuencia podría presentarse retraso en el crecimiento, baja talla para la edad, raquitismo, caries dentales, fatiga y debilidad muscular y a futuro osteoporosis.

Infancias saludables 

“Entre los 4 y 12 años, los niños requieren una ingesta adecuada de nutrientes, adonde algunos como calcio, proteínas y la vitamina D -entre otras- son indispensables para un adecuado crecimiento y desarrollo porque fortalecen el sistema óseo, favorecen el desarrollo muscular y apoyan sus funciones cognitivas”, sostuvo la doctora Noelia Rodrigues Cambao, especialista en medicina familiar y psiquiatría del Municipio de la Matanza, e integrante de PROFENI.

El grupo de profesionales abocados al estudio de la nutrición infantil, trabaja en el desarrollo de propuestas para mejorar el perfil nutricional de productos alimenticios e investigar en este campo. 

“La leche, el yogur y el queso son las principales fuentes de calcio. Los lácteos fermentados, como el yogur, aportan microorganismos beneficiosos, además de calcio, vitamina D y proteínas completas. Gracias a la fermentación, mejoran la absorción de calcio y también favorecen la salud de la microbiota intestinal y sus efectos positivos en la salud integral”, explicó Lic. María Soledad Cabreriso, especialista en Nutrición Maternoinfantil, Magister en Ciencia y Tecnología de los Alimentos e integrante de PROFENI.

Asimismo, añadió: “También aportan calcio algunos pescados, además de determinados vegetales de hojas verdes como espinaca y brócoli, frutos secos y semillas, como almendras y chía. De todos modos, el calcio de origen vegetal no tiene la misma biodisponibilidad que el calcio lácteo; su absorción y uso por parte del organismo es significativamente menor”.

Por su parte, las proteínas desempeñan un rol fundamental en la formación de tejidos, el crecimiento muscular y el desarrollo del sistema inmunológico. “Las fuentes más recomendadas de proteínas incluyen carnes magras como pollo, vaca o cerdo; pescados; legumbres como lentejas, garbanzos y porotos; huevos y productos lácteos como yogur y quesos”, agregó Cabreriso.

La vitamina D es clave para la absorción del calcio, fortalecer el sistema inmunológico, y el funcionamiento nervioso y muscular2. Se encuentra en alimentos fortificados como la leche y el yogur y en pescados grasos. La exposición solar también es una fuente importante, según detallaron los profesionales. 

Fuente: La Nueva Mañana

Share on facebook
Facebook
Share on pinterest
Pinterest
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on email
Email
Scroll al inicio