A pesar del boicot mediático de la derecha, el 85% de las urnas implementó el registro biométrico digital. Sin embargo, la entrega tardía de material electoral en Tegucigalpa y San Pedro Sula, bajo la administración del CNE presidido por el Partido Nacional, generó retrasos en el proceso.
Honduras celebró este domingo 9 de marzo elecciones primarias en las tres principales fuerzas políticas: el Partido Libertad y Refundación (LIBRE), el Partido Nacional y el Partido Liberal. Estos comicios definieron las candidaturas presidenciales, diputaciones y corporaciones municipales para las elecciones generales de noviembre de 2025.
Moncada arrasa en LIBRE
Según los resultados preliminares del Consejo Nacional Electoral (CNE), la participación fue del 40% del electorado, lo que equivale a aproximadamente 2.3 millones de votantes de un padrón de 5.8 millones. Si se descuenta la migración de más de 1.5 millones de ciudadanos, la participación efectiva superaría el 50%.
En el Partido LIBRE, con el 38% de las actas escrutadas, Rixi Moncada lidera con un contundente 92% de los votos, superando ampliamente a Rasel Tomé.
Por su parte, en el Partido Nacional, con el 35% de las actas contabilizadas, Nasry Asfura encabeza la votación con el 76%, seguido de Ana García Carías, esposa del expresidente Juan Orlando Hernández, con un 21%. Jorge Zelaya y Roberto Martínez registran menos del 2% y 1%, respectivamente.
En el Partido Liberal, con el 30% de las actas procesadas, Salvador Nasralla lidera con el 59% de los votos, seguido por Jorge Cálix con un 30%. Ambos provienen de escisiones de LIBRE y se sumaron a las filas liberales en 2024 ante la caída de sus preferencias políticas. Los candidatos tradicionales Luis Zelaya y Maribel Espinoza apenas alcanzan el 6% y 5%, respectivamente, reflejando la crisis de identidad del partido.
El fin del fraude con el sistema de verificación biométrica
Por primera vez en Honduras, las primarias utilizaron un sistema de verificación biométrica dactilar basado en el registro de huellas digitales almacenado en el Registro Nacional de las Personas. Este mecanismo impidió la duplicación de votos y la suplantación de identidad, prácticas históricamente utilizadas para manipular los resultados electorales.
Previo a esta implementación, se reportaban fraudes mediante la emisión de DNIs adicionales para personas fallecidas y migrantes que residen en el exterior. También se denunciaba la votación múltiple en diferentes partidos gracias a la eliminación de la tinta en el dedo meñique, permitiendo ejercer el voto en más de una agrupación.
A pesar del boicot mediático impulsado por la derecha y de llamados de sectores del Partido Liberal y Nacional para desestimar el sistema biométrico, el CNE confirmó que este se utilizó en más del 85% de las urnas, marcando un avance significativo en la transparencia electoral.
CNE controlado por el bipartidismo y fallas logísticas
El Consejo Nacional Electoral está presidido por la comisionada del Partido Nacional, Cossette López, y la vicepresidenta Ana Hall del Partido Liberal, dos fuerzas políticas históricamente desplazadas por LIBRE en 2022. A pesar de estar en minoría, el comisionado de LIBRE, Marlon Ochoa, logró impulsar el uso del sistema biométrico y mejorar la transmisión de datos de las actas de urna.
Sin embargo, las elecciones estuvieron marcadas por problemas logísticos en la distribución del material electoral en Tegucigalpa y San Pedro Sula. Las demoras se atribuyen a fallas en la entrega de papeletas por parte de las imprentas contratadas y cambios de última hora en la logística, situación que sigue bajo investigación.
¿Una nueva victoria de LIBRE?
Moncada, exministra de Finanzas hasta diciembre de 2023 y actual ministra de Defensa, ha sido una figura clave en la reforma institucional y económica del gobierno de LIBRE. Su gestión en Finanzas permitió recuperar el control de los fondos públicos, privatizados tras el golpe de Estado de 2009.
En septiembre de 2024, asumió el Ministerio de Defensa en medio de una crisis diplomática con Estados Unidos, luego de que Honduras suspendiera el tratado de extradición tras amenazas de acusaciones de narcotráfico contra altos mandos de las Fuerzas Armadas.
Durante su campaña, Moncada ha promovido un modelo de “socialismo democrático”, con mayor inversión en salud y educación, recuperación de recursos estratégicos y una reforma tributaria para reducir exenciones fiscales a grupos corporativos.
Con los resultados primarios reflejando una distribución equitativa de votos entre los tres principales partidos, el panorama electoral de noviembre de 2025 aún es incierto. No obstante, el liderazgo de Moncada en LIBRE podría ser clave para asegurar un segundo mandato del partido en el poder
Fuente: Primereando Las Noticias