Milei vuelve a Israel en medio de denuncias por presencia de soldados Israelíes en la Patagonia

Milei
Read Time:5 Minute, 37 Second

Milei viajará el próximo 23 de marzo a Israel, en una gira que tendrá como principal eje la firma de un Memorándum de Entendimiento de “lucha contra el terrorismo”. Mientras en la Patagonia denuncian la presencia de fuerzas israelíes “disfrazadas de mochileros”.

El presidente Javier Milei viajará el próximo 23 de marzo a Israel en el marco de una nueva gira internacional que lo llevará a reunirse con el primer ministro Benjamín Netanyahu, señalado por la Corte Penal Internacional por crímenes de guerra en la Franja de Gaza. El viaje, que se extenderá por cuatro días, tiene como principal objetivo la firma de un Memorándum de Entendimiento en materia de lucha contra el terrorismo, un acuerdo que genera una fuerte preocupación por su posible impacto en la soberanía nacional y en los derechos humanos en Argentina en un contexto de creciente criminalización de la protesta social.

Un pacto con Israel en medio de graves denuncias internacionales

El encuentro entre Milei y Netanyahu se da en un contexto internacional sumamente delicado. Israel enfrenta una creciente condena global por sus acciones en Gaza, donde, según diversos organismos internacionales, han muerto más de 45.000 civiles, incluidos miles de niños y niñas. Organizaciones como la Corte Penal Internacional han señalado la posibilidad de crímenes de guerra, mientras que el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ) ha denunciado que el Ejército israelí es responsable del asesinato de más de 85 periodistas en lo que va de 2024, el 70% del total de muertes de reporteros en conflictos armados.

A pesar de este panorama, Milei ha reforzado su alineamiento con Netanyahu, a quien ha elogiado en reiteradas oportunidades. El gobierno argentino ha evitado pronunciarse sobre las acusaciones que pesan sobre el líder israelí y ha acelerado las negociaciones para firmar un acuerdo de cooperación en seguridad.

Si bien los detalles del Memorándum de Entendimiento no han sido revelados en su totalidad, fuentes diplomáticas indican que incluiría la posibilidad de asistencia israelí en materia de inteligencia, cooperación en tecnología de vigilancia y un compromiso de Argentina en la lucha contra organizaciones consideradas terroristas por Israel y Estados Unidos. Analistas advierten que este pacto podría implicar la participación de fuerzas israelíes en territorio argentino bajo la justificación de la “colaboración en seguridad”, lo que abriría la puerta a una injerencia extranjera sin precedentes en el país.

Denuncias por la presencia de fuerzas israelíes encubiertas en la Patagonia

Este viaje también se produce en un contexto de crecientes denuncias sobre la presencia de militares israelíes en la Patagonia argentina. Vecinos de Lago Puelo han reportado la presencia de individuos que se hacen pasar por mochileros pero que, según informes de la cadena de noticias Hispan TV, serían soldados israelíes con entrenamiento en armas y explosivos.

El informe señala que estos soldados, algunos con pedidos de captura internacional por crímenes de guerra en Gaza, estarían alojándose en el hotel Onda Azul, en la zona turística de la Patagonia, donde pasarían desapercibidos entre los turistas. Se menciona que al menos dos militares israelíes con antecedentes en Gaza habrían llegado a Argentina tras evadir órdenes de captura en Brasil y Chile.

Uno de los casos más alarmantes es el del soldado israelí Yuval Vagdani, integrante del Batallón de Ingeniería de Combate 749 de las Fuerzas de Defensa de Israel, quien fue identificado en Brasil poco antes de que se emitiera una orden de arresto en su contra. Según fuentes internacionales, Vagdani logró huir de Brasil con ayuda de los servicios consulares israelíes y habría cruzado a Argentina, donde su paradero es incierto. La Fundación Hind Rajab presentó una denuncia ante la Justicia argentina exigiendo su captura, pero el caso quedó en manos del juez Ariel Lijo, candidato del gobierno de Milei para integrar la Corte Suprema, lo que podría afectar el avance de la causa.

Otro soldado identificado en territorio argentino es Saar Hirshoren, quien forma parte del batallón 749 y también enfrenta acusaciones por crímenes de guerra. Un tercer soldado, cuya identidad aún no se confirmó, fue visto en Buenos Aires en un video en el que se lo observa contando billetes en el barrio de La Boca. Posteriormente, se habría trasladado a Mendoza, donde también se han reportado presencias sospechosas de militares israelíes.

Argentina, ¿convertida en refugio de criminales de guerra?

Las denuncias sobre la presencia de soldados israelíes en Argentina han generado preocupación en sectores de derechos humanos y en la comunidad internacional. Organizaciones advierten que, de confirmarse la existencia de una red de protección para estos militares, el país podría estar albergando a presuntos criminales de guerra de manera encubierta, en una situación que recuerda a los oscuros antecedentes de la posguerra, cuando Argentina se convirtió en refugio de criminales nazis.

Un alineamiento sin precedentes con Israel en un contexto de crisis social

El viaje de Milei a Israel refuerza el alineamiento incondicional de su gobierno con Netanyahu, en un momento en el que la administración libertaria enfrenta fuertes críticas por el impacto social de sus políticas de ajuste y el escándalo internacional por el caso $Libra. El Alto Comisionado de Derechos Humanos de la ONU ya ha alertado sobre el grave aumento de la pobreza en Argentina como resultado de las políticas de Milei, señalando que más de la mitad de la población está en situación de vulnerabilidad.

Asimismo, la ONU ha cuestionado la represión ejercida por el gobierno argentino contra manifestantes y organizaciones sociales, denunciando la criminalización de la protesta y la eliminación de programas de protección para sectores marginados. En este contexto, el acuerdo con Israel y la posible injerencia de fuerzas extranjeras en territorio argentino so pretexto de la lucha contra el terrorismo generan serios interrogantes sobre el futuro de las libertades democráticas en el país.

Conclusión: un viaje con preocupantes implicancias para Argentina

El viaje de Milei a Israel no es solo un gesto diplomático, sino un paso estratégico que podría tener profundas repercusiones en la política de seguridad y en la soberanía nacional. La reunión con Netanyahu, en medio de las denuncias internacionales por crímenes de guerra, coloca a Argentina en una posición delicada a nivel global, mientras que el posible acuerdo en materia de seguridad abre la puerta a una injerencia extranjera que pone en riesgo los derechos humanos y la independencia del país.

En un contexto de creciente malestar social y denuncias sobre la presencia de militares israelíes en la Patagonia, el acercamiento de Milei al gobierno de Netanyahu genera cada vez más interrogantes sobre los verdaderos intereses detrás de esta alianza y sobre las consecuencias que podría traer para Argentina.

Fuente: Primereando Las Noticias


Share on facebook
Facebook
Share on pinterest
Pinterest
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on email
Email
Scroll al inicio