En el marco de la segunda fase del plan de “reducción de costos salariales” (es decir, pobreza masiva planificada y avalada por el voto popular) impulsado por el gobierno de Javier Milei, las empresas pesqueras comenzaron a implementar ajustes en sus convenios laborales. Luez SRL, una de las empresas del sector, presentó una solicitud formal ante el Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU) para reducir en un 30% el convenio colectivo firmado en octubre de 2024 con los marineros. Según la compañía, la medida busca asegurar la sostenibilidad de la actividad pesquera en el Golfo San Jorge, afectada por la caída de los mercados y una disminución en las ventas.
El contexto económico y las razones del ajuste
La empresa argumentó que los costos operativos internos superan los ingresos, lo que ha puesto en peligro la viabilidad del sector pesquero, especialmente en la captura de merluza. Además, señalaron que los costos laborales alcanzan hasta el 63% de la producción en algunos casos, lo que justifica la necesidad de reacomodar los costos salariales dentro del marco económico actual.
La respuesta del SOMU y la próxima audiencia
El SOMU rechazó la propuesta de reducción salarial, pero expresó su disposición a continuar el diálogo en busca de una solución que contemple las necesidades económicas de los trabajadores. La autoridad laboral, por su parte, fijó una nueva audiencia para el 6 de febrero de 2025, tras tomar nota del pedido de Luez SRL y convocar a la Cámara Empresaria del Golfo San Jorge para analizar la situación.
Este reclamo salarial marca el inicio de lo que se espera sea una serie de negociaciones en diferentes sectores para ajustar los costos laborales como parte de las políticas económicas del Gobierno.
Fuente: Infonews