Datos oficiales: en los primeros diez meses de 2024 se perdieron 59.000 empleos formales

Read Time:2 Minute, 31 Second

El Ministerio de Capital Humano, liderado por Sandra Pettovello, publicó las cifras de empleo correspondientes a octubre de 2024, revelando un panorama alarmante.

El Ministerio de Capital Humano, liderado por Sandra Pettovello, publicó las cifras de empleo correspondientes a octubre de 2024, revelando un panorama alarmante. En los primeros diez meses del año, el país perdió 59.100 empleos formales, pasando de 13.325.000 trabajadores en enero a 13.265.900 en octubre, lo que representa una caída del 0,4% en la serie desestacionalizada.

Impacto en los asalariados registrados

El segmento más afectado por el ajuste económico del gobierno de Javier Milei ha sido el de los asalariados registrados, que representan casi la mitad de los empleos formales. En enero de 2024, se contabilizaban 6.323.500 trabajadores en esta categoría, mientras que en octubre el número descendió a 6.247.300, una caída de 76.200 empleos (-1,2%).

En contraste, otras categorías como trabajadores autónomos, monotributistas y empleados de casas particulares registraron un leve incremento de 17.100 puestos de trabajo, lo que no obstante no ayudó a amortiguar la caída general.

Sectores económicos más afectados

El empleo asalariado registrado en el sector privado experimentó una disminución del 2% en términos interanuales (octubre 2023 a octubre 2024), con una pérdida neta de 129.400 puestos. Algunos sectores se vieron particularmente afectados:

  • Construcción: caída del 16,9%, atribuida principalmente al recorte en la obra pública.
  • Hoteles y restaurantes: descenso del 2,7%.
  • Industria manufacturera y transporte: disminución del 2,3% cada uno.

No obstante, algunos rubros mostraron crecimiento:

  • Agricultura, ganadería, caza y silvicultura: aumento del 3,8%.
  • Pesca: incremento del 2,5%.
  • Explotación de minas y canteras: crecimiento del 1%.
  • Comercio: ligera alza del 0,8%.

Comportamiento reciente del empleo

En octubre de 2024, según el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), el empleo asalariado registrado en el sector privado creció un 0,1%, sumando 17.000 trabajadores desde enero. Sin embargo, este crecimiento fue insuficiente para revertir las pérdidas acumuladas.

La Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) también reportó un crecimiento del 0,2% en noviembre, pero con un aumento acumulado de apenas 0,7% desde agosto.

En la comparación con octubre de 2023, el empleo asalariado total se redujo un 1,9% (198.100 trabajadores menos). La caída fue más pronunciada en el sector privado (-2%) y en el trabajo en casas particulares (-4,6%), mientras que el sector público retrocedió un 1,4%.

Por su parte, el trabajo independiente creció un 3% interanual, impulsado por el aumento del monotributo social (+11,7%) y los monotributistas (+1,1%).

Los datos oficiales muestran que, pese a leves incrementos en algunos sectores y categorías, el impacto de las políticas económicas implementadas durante los primeros diez meses del gobierno libertario ha generado una destrucción significativa de empleos formales, especialmente en los segmentos asalariados y sectores clave como la construcción y la industria. Este escenario plantea serios desafíos para la recuperación del mercado laboral en 2025.

Share on facebook
Facebook
Share on pinterest
Pinterest
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on email
Email
Scroll al inicio