Investigan en Córdoba casos de leishmaniasis, enfermedad transmitida por un mosquito

leishmaniasis
Read Time:6 Minute, 1 Second

Es un conjunto de enfermedades causadas por parásitos del género leishmania provocada por la picadura de un flebótomo infectado y que afecta a humanos y perros, endémica del Noroeste Argentino.

En una entrevista al equipo de investigación de leishmaniasis de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNC, el Dr. Walter Rivarola dijo: “La enfermedad es producida por más de 20 especies de parásitos (transmitido por un mosquito), dependiendo del tipo de parásito que infecte será la manifestación clínica que se desarrollará cutánea, subcutánea o visceral. Lo que pasa es que siempre decimos ‘lo urgente tapa lo importante’, por lo que la llegada de la pandemia por Covid tapó todo”. 

En la provincia se han reportado 10 casos que datan de 2021 y “desde esa fecha resulta extraño que no se haya hablado más del tema y según el Colegio Veterinario de Córdoba alrededor del 17% de los animales están infectados. Lo que resulta raro es que no se hayan informado más casos, incluso en humanos, por lo que ‘no se encuentra lo que no se busca’”, expresó el director del Centro de Investigación de Chagas y Leishmaniasis de la Facultad de Ciencias Médicas.

La enfermedad se presenta con lesiones que demoran en cicatrizar y los pacientes usan diferentes productos y se demoran en la consulta. Si bien se han detectado los casos de leishmaniasis cutánea, “ahora el problema que tenemos es que en los perros se ha encontrado otra especie que es la leishmaniasis infantum, porque afecta especialmente a los niños y es mortal. En ese caso, la mayoría de los menores afectados pertenecen a las comunidades wichís de Salta”, agregó el investigador.  

En este momento en Córdoba la especie que se ha identificado en los perros es la leishmaniasis infantum que produce la leishmaniasis visceral. Por ahora, “no se han detectado casos autóctonos en humanos, lo que sí hay son casos caninos autóctonos. El primero de ellos se detectó en 2019 y la estadística dice que a los 5 años de haberse detectado en perros se detecta en humanos, por lo que ahora estaríamos en tiempo que aparezcan los casos”. 

Atención primaria de la enfermedad

La atención primaria se lleva a cabo en el Hospital Rawson y en el Misericordia. “Hay casos de personas que no se dan cuenta, que confunden un hongo en la piel y envían las muestras al laboratorio para determinar si es leishmaniasis o no, porque, por ejemplo en Catamarca, no lo sabían definir. Es decir que existe una gran ignorancia a veces del área de salud para detectar algo que no estamos acostumbrados a ver”, sostuvo Camila Barrionuevo, becaria doctoral del equipo.

En tanto, pasa igual en el norte del país, es decir una enfermedad endémica junto con muchas otras parasitosis, por lo cual “no es una opción ese diagnóstico. Hay personas en las cuales las lesiones en la piel que no se les curaban entonces como quedan las úlceras se las cose, porque no pueden cerrar ese foco de infección con lo cual en ningún momento piensan en sacar una muestra para ver si es leishmaniasis. Es un lugar súper endémico, donde hay zica, chicungunya y dengue”, agregó Barrionuevo. 

También las lesiones pueden llegar a ser mucocutáneas, con las cuales se ha visto que algunos pacientes llegaron a perder el cartílago de la nariz, parte del pabellón de oreja o labios.

Por otra parte, muchas personas afectadas dicen “consulté a la farmacéutica para que me diera una crema para tratar la lesión, en algunos casos les venden una pomada para hongos pero otros, por suerte, les dan un prediagnóstico e indican consultar al médico de cabecera”, aseguraron las especialistas.

 En los perros

En este momento en Córdoba la especie identificada en perros, esla leishmaniasis infantum, que produce la visceral. Asimismo, el equipo de investigación se contactó con el Antirrábico, un centro de referencia para evacuar dudas acerca de los síntomas en los perros, donde están bien al tanto e informados acerca de la enfermedad. 

Lo que se hizo desde la Escuela de Medicina fue, “durante La Noche de los Museos, la difusión de la enfermedad, porque puede confundirse con otras patologías”, añadió Jesica Dimer, miembro del equipo de investigación. 

También han detectado el problema con la gente que compra perros en otros países, especialmente en Brasil, que pueden ingresar a Argentina sin ningún control; lo contrario sucede con Uruguay que para ingresar cualquier perro debe tener el test negativo de leishmaniasis.

Por otra parte, “hemos visto que a muchas personas se les puede combinar con Chagas, en especial en la Región del NOA. Entre el 2012 y 2020 hubo más de 7.000 casos de leishmaniasis visceral”, comentó Dimer.

La idea del equipo de investigación es instalar el tema 

En nuestro equipo tenemos líneas de tratamiento, y se realizan combinaciones de fármacos ya utilizados, es decir de segunda línea, y que son utilizados combinado con otro fármaco que resulta inhibidor de una enzima específica del parásito. 

En el equipo mediante la combinación de fármacos pretenden adelantarse a lo que se puede venir porque son enfermedades endémicas del Norte Argentino pero el cambio climático ha hecho que el límite sur se haya desplazado y llegado a la provincia de Córdoba.

Con la medicación disponible para humanos, la anfotericina, que tiene muchos efectos secundarios porque las personas se hospitalizan una semana completa pues produce náuseas y diarrea, entonces a la par que se administra ese medicamento se deben suministrar otra serie de remedios para estabilizar al paciente. 

Si no se puede solicitar mediante la tipificación del caso a Nación otro fármaco, el glucantime (60 dosis, una por la mañana y otra por la noche, con lo cual deben ir dos veces al día al dispensario o si viven en el campo se les da para toda una semana) que no es producción nacional, por lo que se debe esperar que se consiga el fármaco en el exterior.

El tratamiento recién se corta cuando el médico ve que se le cerró la lesión al paciente que cumplió con la colocación de todas las dosis.

Flebótomo, mosquito vector

Cabe destacar que el contagio se produce a través de un vector que es el mosquito, no es el Aedes aegypti sino que es uno con otras características. En el norte lo llaman plumilla (porque tiene muchos pelitos y se ve como un pompón), torito o carachai.

A los perros se les colocan los collares repelentes para prevenir que sean picados y aquellos que están infectados, en especial en las provincias de Misiones y Corrientes, directamente se les practica la eutanasia por el riesgo que implica el contagio a los humanos.

En la provincia de Córdoba se les da un tratamiento de por vida, con seguimiento, además de que los dueños de los animales domésticos quedan comprometidos a ponerles los collares repelentes y a cumplir los controles, lo que queda en manos del dueño del perro. 

Por último, el mosquito no va a discriminar entre ricos y pobres; todos vamos a estar expuestos y vamos a tener probabilidades de enfermarnos, como sucede con el dengue.

Fuente: La Nueva Mañana

Share on facebook
Facebook
Share on pinterest
Pinterest
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on email
Email
Scroll al inicio