La Municipalidad de Córdoba ha dado un paso significativo en el ámbito de la salud mental al ser invitada a presentar su modelo de abordaje integral y comunitario en Buenos Aires, frente a más de 200 expertos nacionales e internacionales. Lucas Torrice, subsecretario de Salud Mental y Adicciones, detalló en el programa La Caja de Pandora de Radio Mordisquito cómo la ciudad se ha convertido en un referente por su enfoque innovador y práctico.
Según Torrice, este reconocimiento internacional es el resultado de políticas públicas centradas en la proximidad y la construcción de redes comunitarias. “El modelo de Córdoba es mirado por su creatividad y capacidad para abordar la salud mental y las adicciones desde una perspectiva integral, incorporando a toda la comunidad como actor clave”, afirmó.
Políticas Públicas Emblemáticas
Entre las iniciativas destacadas, Torrice mencionó:
- Centros de Prevención y Asistencia: Espacios como “Lazos” y “Tramas” que trabajan territorialmente para atender demandas de salud mental y adicciones.
- Puntos de Encuentro Comunitario: Integran a organizaciones barriales para acercar servicios de salud mental a las comunidades más vulnerables.
- Ronda de Cuidado: Circuitos de salud que llevan chequeos médicos y asistencia integral a grupos que suelen quedar fuera del sistema de salud.
- Línea 0800 de Salud Mental: Una herramienta de escucha activa que funciona 24/7 en articulación con el Hospital Nacional Bonaparte.
- Observatorio para la Prevención del Suicidio: Una herramienta intersectorial que genera datos clave para mejorar la prevención en la ciudad.
Un Modelo Replicable
Durante su presentación, Torrice destacó que el modelo de Córdoba no solo es aplicable a otras ciudades argentinas, sino también a nivel internacional. “Cuando los municipios superan el miedo a abordar estas temáticas, encuentran una oportunidad para movilizar a la comunidad y fortalecer el tejido social. Es una forma de hacer política del cuidado colectivo, poniendo a la persona en el centro”, subrayó.
Desafíos y Proyección
A pesar de los logros, Torrice reconoció que la creciente demanda en salud mental y adicciones plantea enormes desafíos. “Estamos sobrepasados, pero eso nos impulsa a buscar nuevas estrategias, como los abordajes grupales y la formación de promotores comunitarios”, explicó. Entre los planes para 2025, se incluyen la apertura de nuevos centros de referencia y la ampliación de servicios de telesalud para garantizar mayor accesibilidad.
Tecnología como Aliada
La tecnología ocupa un lugar central en el modelo cordobés. Desde la implementación de historias clínicas digitales hasta la atención por telemedicina, Torrice afirmó que estas herramientas permiten conectar a los pacientes con los servicios de salud de manera más eficiente y rápida.
Un Modelo para el Siglo XXI
El modelo de Córdoba se perfila como una respuesta innovadora a los problemas de salud mental y adicciones que afectan a las sociedades modernas. Al priorizar la integración, la creatividad y la proximidad, este enfoque no solo atiende las necesidades actuales, sino que también sienta las bases para un futuro donde la salud mental sea una prioridad global.
Escucha la entrevista completa: