Inflación Oligopólica

image-51
Read Time:1 Minute, 55 Second

Los cambios de los últimos 70 años del estado nación en Argentina, desde el proceso de desperonizacion de la sociedad desde 1955 hasta el advenimiento de la democracia en 1983, Nos encuentra con un Alfonsín jaqueado por los monopolios, pero héroe en el proceso de acompañamiento hacia los ddhh para que sean cumplimentados.


Luego con Menem reinstalando la reforma del estado hacia la profundización del estado neoliberal, con la convertibilidad a costa de un precio muy alto paras la sociedad Argentina.



Macri dio paso al estado neoliberal quedando pequeñas esferas populares en su interior y hacia la sociedad, también podemos decir que es un proceso que se extiende a varios países de Latinoamérica, hasta nuestros días muy difícil de revertir.

Exceptuando los intervalos de los gobiernos de Néstor Y Cristina, que se caracterizaron por un fortalecimiento del estado promotor de bienestar, con profundos cambios frustrados por la pérdida de elecciones con Macri. Todo esto con Milei se profundizo, la ley ómnibus, la ley ómnibus bis, el pacto de mayo, y el decreto 70/2023 empeoran la situación día a día.

La ausencia del estado en políticas públicas no es más que la aplicación de medidas neoliberales que hacen a la casta más rica. Y el ajuste cae sobre las clases trabajadoras y empobrecidas.

Este nuevo estadio macroeconómico , da lugar a los procesos inflacionarios e hiperinflacionarios, se caracterizan actualmente por la inflación oligopólica , ya no son los costos de producción más la ganancia lo que caracteriza los precios al consumidor , sino que se le suma la ganancia extraordinaria que ponen arbitrariamente casi como un impuesto de los oligopolios (USURA), una plusvalía colectiva a los consumidores además de la de sus propios trabajadores ,de las empresa multinacionales cartelizadas a los consumidores.

A esto se le suma como ya lo dice Cristina a que el Poder Político que quiere distribuir a favor de los trabajadores, están los que no , los que responden a intereses de los oligopolios y de intereses extranjeros, suman solo el 25 % del poder real.
Necesitamos la aplicación de la ley antimonopolios, un tope y un impuesto a la ganancia extraordinaria del capital, conciencia del consumidor para no pagar abusos del capital y por sobre todas las cosas hegemonía de los climas de opinión pública para los cambios necesarios.

De la politóloga, Claudia Adach

Share on facebook
Facebook
Share on pinterest
Pinterest
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on email
Email
Scroll al inicio