En sucesivas entregas, iremos presentando documentos generados por la Rama Femenina o por integrantes de ella, en distintos escenarios.
Pretendemos que ellos sirvan para conocimiento de las compañeras y como punto de partida para posteriores trabajos.
A continuación doy a conocer un trabajo que realice con fecha setiembre de 1984 y que fuera aprobado posteriormente por la organización.
LA CUESTION DEL BEAGLE
Los límites con Chile eran los heredados de España: al Norte, el Río Salado y al Sur, el Bio Bio.
Argentina recibió 6 millones de km2, bioceánicos que, por conflictos con otros países se redujeron a 3 millones de km2.
Chile heredó las tierras correspondientes a la Capitanía General de Chile: 250.000 km2., que acrecentó a través de guerras, invasiones, laudos arbitrales, etc., contando hoy con 741.000 km2, de los cuales sólo la tercera parte son aptos para la vida. De ahí que sus 10 millones de habitantes, residen en la parte central del territorio, produciéndose emigraciones frecuentes hacia la Patagonia Argentina.
ANTECEDENTES DEL DESPOJO
1843.-Inglaterra y Francia bloquean los puertos argentinos y el Río de la Plata.
Chile realiza su primera agresión a la soberanía argentina, aprovechando esta confabulación internacional, y funda el Fuerte Bulnes, cerca de Puerto Hambre y se posesiona y declara su soberanía sobre el Estrecho de Magallanes.
1855.-Tratado de Amistad, Comercio y navegación (j.j.Urquiza) por el que ambos países convienen en aplazar las cuestiones suscitadas…y, *en el caso de no arribar a un acuerdo completo, someter la decisión al arbitraje de una nación amiga*.
-La única cuestión suscitada era la ocupación del Estrecho, efectuada por Chile.
-La Nación *amiga* fue Inglaterra.
1868.-Chile denuncia (deja de respetar) el Tratado de 1855 y comienza a invadir las tierras al este de la Cordillera (instado por Sarmiento).
1881.-Tratado de Límites. El Presidente Roca acepta una extraña delimitación entre Argentina y Chile, por el que se usurpan a nuestro país cerca de 256.000 km2 que comprenden Tierra del Fuego y las islas del sur.
1889.-El Ministro del Interior chileno comunica al Parlamento el propósito de colonizar la zona de Río Encuentro, Palena, para Chile, y la Península de Muñoz Gamero y que incidiría sobre el Seno de la Ultima Esperanza.
1.5.1893.-Protocolo Aclaratorio y Adicional (Errázuriz-Quirno Costa) – Presidencia L.S.Peña. Por este Protocolo se cede a Chile la zona marginal del Seno de la Ultima Esperanza y se le reconoce la distancia máxima que los tratadistas admitían como dominio territorial en las costas marítimas: 3 millas desde el agua del Mar del Pacífico. Se pierden 320 leguas cuadradas de territorio al Norte del obstáculo acuático.
1896.-Acuerdo Quirno Costa-Guerrero.
Por primera vez se establece que, para casos de desacuerdos, se recurriría al fallo de Su Majestad Británica. (Uriburu).
1902.-Eduardo VII falla en favor de Chile, que obtiene 54.000 km2. de valles patagónicos que no eran de su dominio (Roca).
1902.-Se firma el Acta Aclaratoria de los Pactos de Arbitraje y Limitación de Armamentos (Roca), donde está la clave del derecho argentino sobre todas las costas.
1941.-Se firma un Protocolo. Con el fin de solucionar el problema de Rio Encuentro (Palena) y otros valles de la Patagonia, con el compromiso de recurrir al arbitraje si no se logra acuerdo (Ortiz).
1959.-Acta de los Cerrillos. Es firmada por Frondizi y Alessandri. Una vez ocupada Palena (Rio Encuentro), Chile acepta el arbitraje.
Mediante un Protocolo, el canciller De Pablo Pardo entrega a Chile la isla Lennox y propone someter a la Corte de Justicia Internacional de la Haya, el resto del problema del Beagle, entre otros.
Chile penetra en la zona, tiende alambrados, etc.-
1964.-Chile y Argentina solicitan el fallo de la Reina de Inglaterra en la cuestión de Río Encuentro (Palena). (Dr. Arturo H. Illia-Dr. Miguel A. Zavala Ortiz).
1966.-Fallo de Isabel II.-Concede a Chile 80 km2. correspondientes a la Argentina por el Tratado de 1881 (Onganía).
1967.-El gobierno argentino rechaza todo arbitraje en la cuestión del Beagle. (Onganía)
1971.-Argentina y Chile resuelven someter el problema del Beagle al fallo de Isabel II.-(Lanusse y el canciller De Pablo Pardo)
1972.-Argentina denuncia el Acta Aclaratoria de 1902, restando la posibilidad de reafirmar nuestros derechos (Lanusse).
24.3.1976.- El mismo día del secuestro y deposición de la Presidenta de la República, María Estela Martínez de Perón, se iba a considerar en el Honorable Senado de la Nación, la *Cuestión de la zona del Canal de Beagle*.
1977.-Fallo de Isabel II.- Se otorgan a Chile las islas Picton, Lennox y Nueva, etc.-
Reclamos:
Encerrados entre la cordillera y el mar, los chilenos fueron elaborando sus teorías expansionistas. Pinochet, en su libro *Geopolítica*, afirma que el país más fuerte, militar, económica y demográficamente, tendrá ventajas en sus litigios fronterizos. Y dice que Chile es un país con historia bélica, acostumbrado a sufrir por causa de los terremotos, etc. por lo que siendo un país duro, sus habitantes tienen más probabilidades de triunfar frente a conflictos.
Antes de conocerse el fallo arbitral, Pinochet emitió un decreto sobre líneas de bases rectas para delimitar el mar interior argentino.
También durante las negociaciones, Chile lanza la teoría de que pertenecen a su territorio las tierras comprendidas entre el Rio Diamante, al sur de Mendoza hasta el estrecho.
El gobierno chileno sostiene que los vientos del Pacífico son más fuertes que los del Atlántico y que por eso empujan al Pacífico al Este…y niega que el Cabo de Hornos divida los dos océanos (que toda la comunidad internacional reconoce), y pretende acceder a una posición trivalente sobre 3 océanos: Pacífico-Atlántico-Antártico, planteando además la posesión del Paso de Drake.
Actualmente los Estados aceptan el dominio sobre las 200 millas marinas que son, en realidad, 360 km, proyectándose su extensión a 300.-
Pinochet exige 1.100 millas más, el arco antillano, lo que supone 2.500.000 km2.-
Recordemos que Gran Bretaña ha establecido su dominio sobre las 200 millas a partir de las Malvinas y que Brasil insiste en su *Mare Nostrum*.
CUESTIONAMIENTO AL LAUDO ARBITRAL DEL 19.4.1977, AVALADO POR ISABEL II, EL 2.5.1977.-
La Corte, integrada por 5 juristas, desconoció el principio de división oceánica (Argentina en el Atlántico y Chile en el Pacífico) reafirmado en el Protocolo del 1.5.1893.- En dicho Protocolo se determina que la decisión arbitral establecerá las razones en las cuales se fundamenta para resolver.
En forma inconcebible la Corte no lo hace.
-La Corte se excedió en la materia que las partes sometieron a arbitraje. Sostener que Chile posee las islas al sur de Tierra del Fuego, significa violar el Tratado de 1881.-En todo caso, éstas son materia de litigio, pero de ninguna manera sometidas al arbitrio de la Corona Británica.-
-Otro exceso respecto de la voluntad de las partes, consiste en la extensión hacia el Este que la Corte atribuye al Canal de Beagle. Chile no reclamó esa extensión, por lo menos hasta ese límite.
CONSECUENCIAS DEL LAUDO
-Pérdida y apropiación por parte de Chile de los territorios insulares fueguinos y una gran porción del mar interior y circundante.
-Proyección chilena hacia las 200 millas del mar jurisdiccional. Ello interrumpiría la continuidad geográfica argentina entre nuestro espacio continental y el sector antártico.
-Debilitamiento de nuestro país por pérdida del control sobre el Paso del Drake y buena parte del Mar de Scotia o Mar Argentino y posiciones estratégicas en toda hipótesis de guerra.
-Navegación del Beagle y del Estrecho de Magallanes previa aceptación de las condiciones que imponga Chile.
-Pérdida de enormes riquezas minerales, energéticas e ictícolas de dichas aguas y territorios.
De acuerdo con un estudio realizado en 1976, el Mar Argentino supone una gran explotación de pesca y enormes reservas de petróleo y minerales.
En la plataforma submarina (5ta. en superficie en el mundo) se estiman por año:
3 millones de tns de pesca, sin afectar la renovación natural de las especies; 3 millones de tns. de krill, para elaboración de alimentos, tanto para el ser humano como para el animal; 200 millones de toneladas de algas, con un sinnúmero de aplicaciones.
Hidrocarburos: 64.000 millones de m3. de petróleo de reserva en el mar, o sea 400.000 millones de barriles.
CONCLUSIONES: el tratamiento que desde el gobierno se hace (setiembre 1984) con relación al Beagle, es contrario a la Política Justicialista y ataca a los principios básicos de Soberanía, Independencia y Justicia.
Doctrinariamente, la verdadera y única Democracia, es aquella en la que el gobierno hace lo que el Pueblo quiere y defiende un sólo interés: el del Pueblo.
El ejercicio de la Soberanía en el sistema democrático que sostenemos, nos impide cualquier negociación con gobiernos dictatoriales.
No aceptamos la firma ni la ratificación de ningún tipo de acuerdo, tratado, etc., al servicio de los intereses internacionales y en contra de los intereses de los pueblos.
Esta negociación responde a la política de colonización y explotación de los imperialismos, que han sumido a la inmensa mayoría de los países del mundo, en el estado de caos generalizado en que se encuentran.
Dicha política ha sido rechazada reiteradamente en todos los foros mundiales y, en especial, declarada culpable de crimen de lesa humanidad, por la Asamblea de las Naciones Unidas.
Elena Marta Curone
setiembre de 1984