Polémica: proponen vender terrenos ferroviarios en Junín para pagar obras frenadas por el gobierno nacional

WhatsApp-Image-2024-05-03-at-12-compressed-2
Read Time:2 Minute, 13 Second

El intendente de Junín, Pablo Petrecca (Juntos por el Cambio), convocó a instituciones locales para debatir la posibilidad de vender terrenos ferroviarios en el cuadro de la estación Junín que actualmente no se estén utilizando. El dinero recaudado se destinaría a finalizar la obras del paso bajo nivel de la Avenida Rivadavia, cuyos trabajos se encuentran paralizados por disposición del gobierno nacional.

Junín es una ciudad de larga tradición ferroviaria. Actualmente cuenta con un servicio ferroviario diario a Retiro complementado por un servicio adicional que llega a Justo Daract, en la provincia de San Luis. La frecuencia quincenal a Palmira se encuentra suspendida. Además, la localidad cuenta con el Taller Ministro Mario Meonique fue transferido a la órbita de Trenes Argentinos Capital Humano (DECAHF) en 2021.

La obra del paso bajo a nivel en Junín fueron impulsadas fuertemente por el exministro Meoni, oriundo de esa ciudad, quien falleció trágicamente en 2021. El año pasado los trabajos contaban con un buen ritmo, pero la paralización total de la obra pública dispuesta por el nuevo gobierno se detuvieron por completo en marzo de este año, sin definiciones sobre su futuro. Cabe resaltar que, hasta ahora, la obra era ejecutada por la ADIF con financiamiento del Tesoro y no requería el remate de terrenos para su financiación.

La paralización de la obra pública dispuesta por el gobierno nacional afectó a la totalidad de los trabajos sin distinguir grado de avance ni urgencia. El freno, contrariamente a lo que se informó en un comienzo desde el efímero Ministerio de Infraestructura, también abarca a las obras con financiamiento internacional comprometido, como la renovación del ramal Tigre de la línea Mitre o la extensión de la línea Belgrano Sur a Plaza Constitución. A la parálisis de obras se sumó la interrupción de compras, licitaciones y en general inversión en mantenimientodegradando tanto el servicio de los trenes metropolitanos del Área Metropolitana de Buenos Aires como los trenes de larga distancia.

El caso de Junín pone de relieve dos aspectos clave sobre el futuro del ferrocarril en la Argentina: las consecuencias de la interrupción de la inversión pública en infraestructura ferroviaria –uno de los principales asesores del Gobierno estima que ADIF ya no cumplirá esa función– y el riesgo de que los terrenos de vías y estaciones sean únicamente considerados en función inmobiliaria, sin una empresa capaz de planificar las necesidades actuales y futuras del sistema ferroviario. Por lo pronto, al Gobierno no se le conoce ninguna visión sobre los servicios más allá de su obsesión por privatizarlos, que esta semana recibió media sanción en la Cámara de Diputados.

Fuente: enelSubte

Share on facebook
Facebook
Share on pinterest
Pinterest
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on email
Email
Scroll al inicio