Este año, Argentina fue nuevamente incluida en el “Listado de Vigilancia Prioritaria” (Priority Watch List) por sus “desafíos de larga data” en torno a la protección de los derechos y la propiedad intelectual. Este viernes, la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR) difundió su Informe Especial 2024 sobre la idoneidad y eficacia de la protección de los derechos de propiedad intelectual de sus socios comerciales.
Según se indica en el anuncio oficial, “el informe destaca los avances realizados por los socios comerciales de Estados Unidos, para resolver y abordar las cuestiones de propiedad intelectual que más preocupan al país”.
En ese marco, se reingresó a siete países en el listado de control prioritario, “lo que indica que existen serios problemas en ese país con respecto a la protección, la observancia o el acceso al mercado de la propiedad intelectual para las personas estadounidenses que dependen de la propiedad intelectual”. Argentina, Chile, China, India, Indonesia, Rusia y Venezuela, ingresan este año al “Listado de Vigilancia Prioritaria” y “serán objeto de un compromiso bilateral particularmente intenso durante el próximo año”.
En paralelo, otros veinte países están en la “Lista de Vigilancia”, que también merecen atención bilateral aunque no de modo prioritario: Argelia, Barbados, Bielorrusia, Bolivia, Brasil, Bulgaria, Canadá, Colombia, Ecuador, Egipto, Guatemala, México, Pakistán, Paraguay, Perú y Tailandia. , Trinidad y Tobago, Türkiye, Turkmenistán y Vietnam.
El reporte destaca que “Argentina continúa presentando desafíos de larga data y bien conocidos a la propiedad intelectual”. Agrega que en el país “la observancia de los derechos de propiedad intelectual sigue siendo un desafío con una competencia desleal generalizada por parte de los vendedores de bienes y servicios falsificados y pirateados. El mercado físico de La Salada en Buenos Aires fue identificado nuevamente como un mercado notorio para la falsificación y piratería”, también con “pedido en línea de productos falsificados mediante las aplicaciones de redes sociales”.
Las dimensiones del mercado, en tamaño físico y en volumen de operaciones, hasta generó que puntualmente La Salada fuese definida años atrás como “uno de los mayores mercados al aire libre de Latinoamérica” de venta informal. A su vez, el informe especial anual destacó que también “se mantienen las ventas de productos falsificados en otros lugares físicos”, principalmente “en mercados pequeños con vendedores ambulantes, también en el Barrio Once y otros mercados de Buenos Aires y del país”.
En un informe de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), se puntualizó que “en febrero de 2024 bajó la venta ilegal callejera en CABA, “con 1094 puestos en las áreas relevadas”. Representa un 10,4% menos de puestos respecto de igual mes de 2023 y, en comparación con enero, la merma fue del 5%. La Avenida Avellaneda sigue siendo la zona más afectada de la ciudad”.
“Las diez cuadras más afectadas contuvieron al 58,9% del total de puestos callejeros. La Av. Avellaneda tiene 4 de las 10 cuadras más golpeadas, las restantes 6 cuadras se ubican en la Zona Once”, precisa. Respecto de las mediciones para el bimestre febrero-marzo de este año los puestos callejeros registraron una leve caída del 6,3% en comparación con igual periodo del año pasado.
Fuente: Perfil